Contenido principal del artículo

Liliana Noemi LLacsahuanga Rodríguez

El estudio tuvo como objetivo de analizar el impacto de la evaluación diagnóstica en aprendizajes de alumnos de instituciones educativas de primaria, para fortalecer el logro de competencias, es de tipo descriptivo e interpretativo, utilizó el método PRISMA, con información proveniente de las bases de datos de Scopus y Scielo. De 238 artículos analizados, se seleccionaron 18 textos completos para el análisis, a través de criterios de exclusión. Como resultado se encontró que, ante las deficiencias del rendimiento del estudiante, la evaluación diagnóstica es indicador de partida del proceso educativo considerando contexto, necesidades y nivel real del estudiante para mejorar la gestión escolar de los aprendizajes. Se concluye que la evaluación diagnóstica fortalece los procesos educativos del estudiante; permitiendo su progreso y/o desempeño actual y la calidad de las prácticas docentes.

The study aimed to analyze the impact of diagnostic assessment on the learning of primary school students in order to strengthen the achievement of competencies. It is descriptive and interpretative in nature and used the PRISMA method, with information from the Scopus and Scielo databases. Of the 238 articles analyzed, 18 full texts were selected for analysis using exclusion criteria. The results showed that, given student performance deficiencies, diagnostic assessment is an indicator of the starting point of the educational process, considering the context, needs, and actual level of the student to improve school management of learning. It is concluded that diagnostic assessment strengthens the student's educational processes, enabling their progress and/or current performance and the quality of teaching practices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
LLacsahuanga Rodríguez , L. N. . (2025). Evaluación diagnóstica en aprendizajes de estudiantes del nivel primario: una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2100–2115. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1038
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Arias, F. G. (2019). Cómo hacer Tesis Doctorales y Tesis de Grado. Investigación Científica y Tecnológica. Episteme. https://n9.cl/jlpl3

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Revista Científica Pedagógica, 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Campos-Gutiérrez, Placencia-Medina, Silva-Valencia y Muñoz- Zambrano (2021). Perspectiva docente- estudiante sobre estrategias de enseñanza y habilidades pedagógicas constructivistas en programas de maestría de una Universidad PúblicaPeruana. Revista Facultad de Medicina Humana, 21(3), 527-527. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n3/2308-0531-rfmh-21-03-517.pdf

Chávez, Y. y Martínez, F. (2018). Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea de los alumnos. Educación Matemática, 30 (3), 211-246. http://www.revist a- educacion- matemat ica. org.mx/ descargas/ vol30/ 3/ 09_REM_30 -3.pdf

Coveña- Álava y Yáñez- Rodríguez (2022). La evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Polos del conocimiento, 7(6), 1498-1513. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4149/9743

Csapo, B., y Molnar, G. (2019). Online Diagnostic Assessment in support of personalized teaching and learning. Frontiers Psychology, 10 :1522. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.01522/full

Cuesta P., Prieto A. y Gil P. (2016). Evaluación diagnostica en la educación infantil. Cultura, Educación y Calidad, 32 (7), 505-525. https://n9.cl/d8ew1

García, R., y Jiménez, C. (2016). Diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 205-219. https://revistas.um.es/rie/article/view/218521/187181

Giaconi, V., Gomez, G., Gareca, B., Del Fierro, F. y Varas, M. (2022). Evaluación Diagnostica inicial en la formación inicial docente y su relación en contextos institucionales. Revista de Investigación Educacional Latinoamérica, 59(1), 1-16. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/28811/39651

Gonzales- López, M., Machin-Mastromatteo, J., y Tarango, J. (2020). Diagnostic Evaluation of Thinking and information skills Througt the Desing and Aplication of Three instruments for children of first grade of elementary school. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-25. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11458

Grilli, J. y Cardozo, P. (2022). Sondeo de niveles de lectura en evaluación diagnostica inicial. Importancia de su realización en la práctica docente. Revista Andina de Educación,5(1),2631-2816. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3150/2930

Harvey, M., y Vlachopoulos, P. (2020). What a difference a day makes: Reflection retreatsas academic development in higher education. Journal of Further and Hig- her Education, 44 (3), 378-392. https://researchers.mq.edu.au/en/publications/what-a- difference-a-day-makes-reflection-retreats-as-academic-dev

Hernández, C., Gamboa, A., y Avendaño, W. (2020). Evaluación de carácter diagnostico formativa e maestros de ciencias naturales: análisis desde la reflexión y planeación de la practicas pedagógica. Revista Palacios., 41 (33), 200-212. https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p17.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://n9.cl/6e52k

Huamán A., Ortiz, Z., Urrutia M., Velasco M., y Cuentas J. (2021). Planificación curricular en la enseñanza y desempeño profesional en egresados de educación. Revista Multidisciplinar, 5 (3), 2707-2215. https://n9.cl/wadpx

Lara-Freire, Rojas-Yumisaca y Cabezas-Arévalo (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Revista Polos del Conocimiento, 5 (5), 312-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7506220

León, N., Santy, W. A., Ortiz, C., A., Paredes, A. M., y Camacho, E. (2022). La evaluación diagnóstica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 583-594. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3327/3267

Lucas, D., Anchundia, F. y Zambrano, P. (2019). Permanent application of diagnostic Assessment on Learning Teaching process. International Journal of Linguistics, Literature and Culture, 5(4), 34-45. https://core.ac.uk/download/pdf/230596052.pdf

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P. y Boutron, I. (2021). Declaración prisma 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española Cardiología, 74(9), 790-799. https://n9.cl/ina9i

Paredes A. y Camacho E. (2021). La evaluación diagnostica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Universidad y Sociedad, 14 (55), 583-594. https://n9.cl/eus0rq

Jihuallanca R. y Arenas M. (2023). La evaluación formativa en estudiantes de educación primaria: una revisión sistemática. Revista Ciencia Latina, 7 (1), 70-96. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4428

Ramos, S. (2020). Reflexión en el uso y manejo de la plataforma de Mendeley. En análisis y reflexiones en torno a la metodología de la investigación. México. https://n9.cl/cx5drq

Sandoval, P., Maldonado A. y Tapia- Ladino (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de educación, 15(1),49-75. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168874682022000100049

Sesento, G. (2018). La evaluación diagnostica y su importancia en la docencia universitaria. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/evaluacion-diagnostica- docencia.html

Taboada, C. (2019). Resultados de la prueba PISA en Perú: Análisis de la problemática [tesis para optar el grado de economista|. Universidad de Piura. https://n9.cl/akeru

Terreros, M. A., Salazar, J., y Toala, A. (2019). Fases de elaboración y protocolo. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana, 7(1), 30-38. https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2019/06/5-revista-uod-enero-junio-2019.pdf

Torres, J.; Chávez, H. y Cadenillas, V. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en el contexto digital. Revista Innova Educación, 3(2),335-348. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/209/228

Veliz, M. y Gutiérrez. V. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas practicas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. https://n9.cl/ef1cj

Vera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnostica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y desarrollo, ISSN: 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluacion-diagnostica.pdf

Villafuerte, P. (2019). Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del promedio.https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-latinoamerica