Calidad del servicio educativo en escuelas del nivel secundaria en Latinoamérica: una revisión narrativa
Quality of educational services in secondary schools in Latin America: a narrative reviewContenido principal del artículo
Este artículo analiza el estado actual del debate en torno a la calidad del servicio educativo en instituciones de nivel secundaria en América Latina, a partir de una revisión narrativa de literatura reciente. Se identificaron diez categorías temáticas que agrupan los principales enfoques investigativos: concepción de calidad, gestión educativa, liderazgo directivo, compromiso docente, clima institucional, percepción estudiantil, evaluación del servicio, administración escolar, talento humano e incorporación de TIC. Los hallazgos muestran una tendencia a vincular la calidad con factores tanto pedagógicos como organizativos, destacando la importancia del liderazgo escolar, la percepción de los estudiantes y la gestión institucional como elementos clave. Asimismo, se identificaron buenas prácticas y propuestas metodológicas que han contribuido a la mejora del servicio educativo. Se concluye que la calidad en la educación secundaria es un fenómeno multidimensional que requiere ser abordado desde enfoques integradores y contextualizados, considerando las particularidades de los sistemas educativos latinoamericanos.
This article analyzes the current state of the debate surrounding the quality of educational services in secondary schools in Latin America, based on a narrative review of recent literature. Ten thematic categories were identified that group together the main research approaches: conception of quality, educational management, leadership, teacher commitment, institutional climate, student perception, service evaluation, school administration, human talent, and incorporation of ICT. The findings show a tendency to link quality with both pedagogical and organizational factors, highlighting the importance of school leadership, student perception, and institutional management as key elements. Likewise, good practices and methodological proposals that have contributed to the improvement of educational services were identified. It is concluded that quality in secondary education is a multidimensional phenomenon that needs to be addressed from integrative and contextualized approaches, considering the particularities of Latin American education systems.
Descargas
Detalles del artículo
Amaro Guzmán, C. J. (2022). Relación entre calidad del servicio educativo y satisfacción estudiantil usando modelos SERVQUAL y SEUE (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13067/1766
Arriaga, M., Lavado, C., Piñas, M., & Mendivel, A. (2021). Las TIC como agentes de transformación sociocultural en la mejora del servicio educativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 58-75. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100005
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Políticas públicas para mejorar la calidad y permanencia escolar en América Latina y el Caribe. BID. https://publications.iadb.org/es/politicas-publicas-calidad-educacion
Bianchetti, A. F. (2017). Calidad educativa: concepciones y debate. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-3. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1502
Bonifacio, J. (2018). La calidad de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 23(78), 963-979. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-963.pdf
Briones, M. 2017. The influence of the institutional environment in the quality of education of the School Ramón Castilla N° 063, Cajamarca. Rev. Perspectiva 18(1), 27-33. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/517/submission/517-133-1850-1-2-20171210.pdf
Brito, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. Ride 8(16) enero – junio. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00516.pdf
CAF & R4D (Corporación Andina de Fomento & Results for Development) (2025). Buenas prácticas para reducir la deserción escolar en la región andina. CAF. https://www.caf.com/es/publicaciones/2025/01/buenas-practicas-desercion-escolar/
Chacón, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad N° 36 enero- junio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390625
Cóndor, B. y Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116-131. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1436/2697
Corredor, N.A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa. 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
Daza, F., Viloria, A., y Miranda, R. (2019). Calidad educativa y satisfacción de necesidades estudiantiles en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 76, 97–113. https://doi.org/10.17227/rce.num76-10242
Daza, A., Viloria, J. y Miranda, L. F. (2019). Gerencia del talento humano y calidad del servicio educativo en universidades públicas de la Región Caribe de Colombia. Revista Espacios, 40(44). 10. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404410.html
Delahoz, E. J, Fontalvo, T. J. y Fontalvo, O. M. (2020). Evaluación de la calidad del servicio por medio de seis sigma en un centro de atención documental en una universidad. Formación universitaria. 13(2), 93-102 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200093
Duque, E. y Chaparro, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 10 (16), 159-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3966855
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. https://n9.cl/e6hut
Espinoza L. (2019). El clima organizacional y su relación con la calidad del servicio educativo en un caso de estudio. REEA. 5(2), 177-185. http://www.eumed.net/rev/reea
Espinosa, P. L., Prieto, W. A., Marcela, N., y Ochoa, M. P. (2020). Aseguramiento de la calidad educativa en el contexto de un estado social de derecho. Revista Conrado, 16(77), 209-217. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1588/1571
Espinosa, P. L, Prieto, W. A; Rubio, C.A. y Ochoa, M. P (2021). Liderazgo, calidad y educación. Sistemas de Gestión de Calidad en instituciones educativas. Revista Conrado, 17(81), 419-427. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1916/1875
García, F. J., Juárez, S. C. y Salgado, L. (2018). School management and educational quality. Revista Cubana Educación Superior. 2(1), 206-216. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf
Huapaya, Y. A. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 2019, 4(8),242 -254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576861156011
Hurtado, B. y Campana, A. R. (2017). Modelo de Gestión por Procesos y Calidad del Servicio Educativo en las Instituciones Educativas del Nivel Secundario del distrito de “Jesús Nazareno” - Ayacucho. Big Bang Faustiniano revistas, 9(1), 30 - 34. https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/588/570
Inquilla, J.; Calsina, W. C. y Velazco, B. (2017). La calidad educativa y administrativa vista desde dentro: Caso Universidad Nacional del Altiplano – Puno –Perú. Comuni@cción 8(1) ENE – JUN. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v8n1/a01v8n1.pdf
Jiménez, C. G., Araya, L. y Rojas, J. (2020). Calidad de servicio como área de investigación en educación superior. Interciencia, 45(7), 329-337. https://www.redalyc.org/journal/339/33963922006/html/
Maita, J., Nolazco, N., y Menacho, L. (2022). El liderazgo escolar como factor determinante en la gestión educativa virtual durante la pandemia: revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(3), 123-140. https://doi.org/10.6018/rie.40.3.2022.XXXX
Manrique, M., y Reyes, P. (2022). Influencia del liderazgo directivo en la cultura organizacional y la calidad institucional: revisión de literatura. Educación y Sociedad, 45(4), 34–50. https://doi.org/10.15446/eds.v45n4.XXXX
Maqueira, C., y Montecinos, C. (2023). El liderazgo distribuido promueve la colaboración y mejora el clima institucional. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 97–114. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.005
Marín, F.; Riquett, M.; Pinto, M.; Romero, S. y Paredes, A. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82) 344-365. https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdf
Martín, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/799/1279
Maya, E.; Aldana, J. J. e Isea, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(9), 114 – 129. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/102/84
Montenegro Ordoñez, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.006
Núñez, L. A., Giordano, M. V., Menacho, I.; Uribe, Y. C. y Rodríguez, L. (2018). Competencias administrativas en la calidad del servicio en las instituciones educativas del nivel inicial. Revista de Investigación Apuntes Universitarios. 9(1), 19-35. https://www.redalyc.org/journal/4676/467661030003/html/
Ocando, H. Y. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73754947004
Orozco, E. E., Jaya, A. I., Ramos, F. J. y Guerra, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n2/1561-2902-ems-34-02-e2268.pdf
Pérez, M. (2018). Formación profesional docente y calidad del servicio educativo en instituciones educativas de educación inicial, Distrito Ciudad Nueva de Tacna. https://n9.cl/dgmzyb
Quintana, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83460719005
Reyes, O. y Reyes, M. (2012). Percepción de la calidad del servicio de la educación universitaria de alumnos y profesores. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5(5), 87 – 98. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2095414
Reyes, R., Reyes, M., y Rodríguez, A. (2012). Globalización e internet: retos para la calidad educativa. En J. Pérez (Ed.), Calidad educativa en el contexto global (pp. 45–60). Universidad Nacional Autónoma de México.
Reyes, O.; Reyes, M. y Rodríguez, P. (2012). Percepción docente de la calidad del servicio educativo universitario. Sotavento M.B.A, 19, 114-127. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3345/2995
Rodríguez, C. (2018). La calidad de servicio educativo: resultados preliminares en la Universidad Fidélitas. Praxis, 14(2), 155-170. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2670
Romero, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 90 - 106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158173006
Ropa, B. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la ciencia, 4(6), 67–73. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/211
Sarmiento, D. A. y Vinueza, J. L. (2019). Percepción estudiantil de la calidad del servicio universitario: caso de una Universidad Ecuatoriana. Revista científica del Amazonas, 3(5), 54 - 66. https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/27/24
Sotelo, J. G. y Figueroa, E. G. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. Ride, 8(15). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00582.pdf
Surdez, E. G., Sandoval, M. C. y Lamoyi, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/7769/4721
Tumino, M. C. y Poitevin, E. R. (2014). Evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 63-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130462004
UNICEF. (2022). Calidad de la educación secundaria en América Latina: desafíos y oportunidades. UNICEF América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/calidad-educacion-secundaria
Vaca, J. J., Herrera, C. y Vaca, J. J. (2017). Evaluación de la calidad del servicio educativo y su influencia en la satisfacción de los estudiantes. Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación, 2(2), 3532 – 3542. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2016/E003.pdf
Villalba, C. (2013). La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual, sus modelos más representativos y su aplicación en las universidades. Punto de vista, 5(7), 51 - 72. https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/445/415