Habilidades blandas: base para el desempeño docente: una revisión sistemática
Soft skills: the foundation for teaching performance: a systematic reviewContenido principal del artículo
Desde la década de los noventa, el concepto de habilidades blandas se ha incorporado en el ámbito educativo como un elemento fundamental para optimizar el desempeño tanto de estudiantes como de docentes. El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo de habilidades blandas orientadas a mejorar el desempeño docente. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Dialnet, Scopus, Scielo y Latindex. Se emplearon las palabras clave “habilidades blandas” y “desempeño docente”, obteniéndose un total de 129 estudios. Los criterios de inclusión consideraron investigaciones con rigor científico, publicadas en español, inglés y portugués entre 2018 y 2023, que aportaran contribuciones relevantes al tema. Siguiendo la declaración PRISMA, se seleccionaron 17 estudios para el análisis final. Los resultados indican que los docentes que desarrollan habilidades blandas e interpersonales —como liderazgo, comunicación asertiva, empatía, responsabilidad y trabajo en equipo— tienen mayores probabilidades de éxito en el desempeño pedagógico en el aula.
Since the 1990s, the concept of soft skills has been incorporated into the field of education as a fundamental element for optimizing the performance of both students and teachers. The purpose of this article is to analyze the development of soft skills aimed at improving teaching performance. The research was conducted using a qualitative approach through a systematic review of the literature in the Dialnet, Scopus, Scielo, and Latindex databases. The key words “soft skills” and “teaching performance” were used, yielding a total of 129 studies. The inclusion criteria considered scientifically rigorous research published in Spanish, English, and Portuguese between 2018 and 2023 that made relevant contributions to the topic. Following the PRISMA statement, 17 studies were selected for final analysis. The results indicate that teachers who develop soft and interpersonal skills—such as leadership, assertive communication, empathy, responsibility, and teamwork—are more likely to succeed in their pedagogical performance in the classroom.
Descargas
Detalles del artículo
Aguinaga Vásquez, S. J., y Sánchez Tarrillo, S. J. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 8(2), 78-87. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470
Araujo, J. (2019). Geniales Tic, con orientación a las competencias blandas. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(14), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7471192.pdf
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 1. https://doi.org/10.25057/21452776.898
Alzina, R. B., y Paniello, S. H. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=395571
Buxarrais, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad: Un cambio de paradigma en educación. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 43, 53-65. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/download/215/183
Cedeño, A. (2020). Estrategia para desarrollar las habilidades blandas con el uso de las TIC en los estudiantes de 6to. grado del nivel primario. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 8(1). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/viewFile/184/174
Chan, G., y Zaldívar, M. (2023). Factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas en la formación inicial de profesores. Revista Publicando, 10(38), 54-65. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2367
Charoensap, P., Broussard, L., Lindsly, M., y Troy, M. (2016). Evaluation of a Soft Skills Training Program. Business and Professional Communication Quarterly, 79(2), 154-179. https://doi.org/10.1177/2329490615602090
Chinchay, J., Bartolomé, A., y Ozoriaga, E. (2023). Las habilidades blandas y su práctica en docentes. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 3(2), e25377-e25377. https://n9.cl/6440e
Duckworth, A., y Yeager, D. (2015). Cuestiones de medición, evaluación de las cualidades personales distintas de la capacidad cognitiva para fines educativos. https://www.researchgate.net/publication/276466956_Measurement_Matters_Assessing_Persona
Faria, R., Reis, P., y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿Formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), Art. 2. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.254891
Farías Moreira, C., y Méndez Duran, J. (2023). Desarrollo de las habilidades blandas para el mejoramiento del desempeño docente. Revista Social Fronteriza, 3(3), 171–184. https://doi.org/10.5281/zenodo.7998873
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: Aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), Art. 6. https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1373
García, M., Ortiz Cárdenas, T., y Chávez Loor, M. D. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84. https://n9.cl/yrjfd
Goleman, D. (1998). Working with emocional inteligence (1era. edición ed.). Kairos S.A. https://n9.cl/cte6c
Guillén Cordero, N., y Astorga Aguilar, C. (2020). Desarrollo de habilidades blandas en el estudiantado mediante la actividad académica procesos prácticos para la formación de docentes en educación comercial. RESPaldo: Revista Internacional En Administración De Oficinas Y Educación Comercial, 5(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/respaldo.5-2.1
Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), Art. 2. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
Hirsch, B. J. (2017). Wanted: Soft skills for today’s jobs. Phi Delta Kappan, 98(5), 12-17. https://doi.org/10.1177/0031721717690359
Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. https://n9.cl/6imhyn
Instituto Mexicano de la Juventud (2017). Desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir deserción escolar. https://n9.cl/dnrax
Marrero, O., Amar, R., y Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: Necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Martinez, S., y Lavin, J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. https://n9.cl/lutfj
Moreno-Murcia, L., y Quintero-Pulgar, Y. (2021). Relación entre la formación disciplinar y el ciclo profesional en el desarrollo de las habilidades blandas. Formación universitaria, 14(3), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300065
Naranjo, A. (2019). La importancia de las habilidades blandas para la docencia universitaria en el contexto actual. Revista Pensamiento Académico, 2(1), 82-100. https://doi.org/10.33264/rpa.201901-07
Ortega, C. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas. https://ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/desarrollo-habilidades.pdf
Ortega, C., Febles, J. P., y Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 35-41. https://n9.cl/tyx8i
Orwig, M. L. (2020). Rethinking Soft Skills Through Front-Stage and Back-Stage Genres. Business and Professional Communication Quarterly, 83(2), 223-233. https://doi.org/10.1177/2329490620905905
Palacios, A. (2022). Coaching docente y habilidades blandas en el aprendizaje de estudiantes de nivel secundario, Lima, Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1543-1555. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.433
Rodríguez, J. (2020). Las habilidades blandas como base del buen desempeño del docente universitario. Innova research journal, 5(2), 186-199. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1321
Rodríguez Siu, J., Rodríguez, R., y Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1038. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Rubilar, C. (2015). El Desafío de las Competencias Blandas | Observatorio de la Educación Técnico Profesional Duoc UC. http://observatorio.duoc.cl/el_desafio_de_las_competencias_blandas
Rueda, M., Serrano, E. L., Cabrero, B. G., y Enríquez, J. L. (2010). La Evaluación de la Docencia en las Universidades Públicas Mexicanas: U. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), Art. 1e. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4506
Sánchez, Ó., y Canales, A. (2020). Eficacia y Satisfacción del Programa Resiliencia y Bienestar: Quédate en casa La Psicología en tiempos de Cuarentena y Pandemia. Revista de Psicoterapia, 31, 381-398. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.389
Tacca, D. R. T., Cuarez, R. C., y Quispe, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), Art. 3. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
UNESCO (2012). Los Jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2012—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218083
Valdés, H., Guerrero Ortiz, L., y Rivera Brios, Y. (2009) Manual de buenas prácticas de evaluación del desempeño profesional de los docentes. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5039
Valle, M. E. V., Salcedo, I. F. R., Gutiérrez, M. A. I., y Samaniego, C. del C. C. (2022). Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), Art. 2. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.178
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S., y Pacheco-López, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM Campus Coatzacoalcos. IPSA Scientia. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 10-25. https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Vásquez-Pajuelo, L., Vila-Gómez, D. A., y Tuesta-Vila, J. (2021). Habilidades blandas y el impacto de la covid-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41–49. https://doi.org/10.19083/rgm.v6i1.1488
Vásquez Villanueva, S., Vásquez Campos, S. A., Vásquez Villanueva, C. A., Vásquez Villanueva, L., Castillo Paredes, H. J., y Gómez Miguel, J. M. (2021). Habilidades blandas: su importancia para el desempeño docente. Paidagogo, 3(2), 4–16. https://doi.org/10.52936/p.v3i2.63
Vera, F. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73. https://n9.cl/eeo9n
World Economic Forum, W. (2016). El futuro de los empleos: Estrategia de empleo, habilidades y mano de obra para la Cuarta Revolución Industrial | VOCEDplus, la base de datos internacional de investigación y educación terciaria. https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A71706