Aplicación de la tipología evaluativa para el fortalecimiento del aprendizaje de estudiantes universitarios
Application of evaluative typology to strengthen university students' learningContenido principal del artículo
Una problemática latente en el proceso de la enseñanza universitaria es el proceso evaluativo, por lo que la presente investigación analiza las estrategias de evaluación a tener en cuenta por los docentes de nivel superior. En ese sentido, el objetivo del estudio fue analizar la aplicación de la tipología evaluativa para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes universitarios, donde se resalta las dimensiones por su funcionalidad, normotipo, temporalización y agentes evaluadores. Metodológicamente, se apeló al enfoque cuantitativo de tipo experimental y diseño preexperimental. Asimismo, la muestra estuvo conformado por 36 estudiantes. Para el recojo de información, se resaltó la técnica de encuesta y el instrumento de cuestionario denominado pre y post test. Finalmente, los resultados han evidenciado la funcionalidad positiva de la aplicación de la tipología evaluativa. En consecuencia, existe la necesidad de implementar las estrategias evaluativas a fin de no perjudicar el aprendizaje de los estudiantes.
A latent problem in the university teaching process is the evaluation process, which is why this research analyzes the evaluation strategies to be taken into account by higher education teachers. In this sense, the objective of the study was to analyze the application of the evaluative typology to strengthen the learning of university students, highlighting the dimensions of functionality, normotype, temporalization, and evaluating agents. Methodologically, a quantitative experimental approach and pre-experimental design were used. The sample consisted of 36 students. To collect information, a survey technique and a questionnaire instrument called a pre- and post-test were used. Finally, the results have shown the positive functionality of applying the evaluation typology. Consequently, there is a need to implement evaluation strategies so as not to hinder student learning.
Descargas
Detalles del artículo
Asencios, E. M., Paucca, N., Aramburu, P. A. y Melgarejo, O.M. (2023). Didáctica pedagógica y educación a distancia en la práctica actual de los profesionales en educación. En A. Castro (Comp), Conocimiento global interdisciplinario N° 3 (pp. 74-99). https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/17
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación (6ta edición). https://n9.cl/ya9hw
Armayones, M., y Armayones, L. (2024). Estudio Observacional Sobre la Creación y Tipología de Unidades de Análisis y Diseño del Comportamiento en Organizaciones Supranacionales. Papeles Del Psicólogo, 45(1), 1–10. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3026
Casannova, M. A. (1998). La evaluación educativa escuela básica. https://jesusvasquez.files.wordpress.com/2010/06/la_evaluacion_educativa.pdf
Chinchay, M. del R. (2019). Relación de la Evaluación por su Funcionalidad y el nivel de Aprendizaje de los estudiantes del 3er Y 4to grado del nivel secundaria en la Institución Educativa Sagrado Corazón de María – Pachacutec– Ventanilla [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://n9.cl/uhwtw
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. https://n9.cl/oj1is
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista (2da Edición). https://n9.cl/69wkx
Encabo-Fernández, E., Hernandez-Delgado, L., Jerez-Martinez, I., y Albarracín-Vivo, D. (2023). Investigación evaluativa sobre aspectos de la literatura en profesorado en formación. Revista Complutense de Educación, 34(2), 277-289. https://doi.org/10.5209/rced.77346
Flores, K. y López, M. C. (2022). Evaluación de aprendizajes autorregulados en estudiantes universitarios. Análisis desde la educación en línea. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(2), 110-125. Epub 22 de mayo de 2023.https://doi.org/10.32870/ap.v14n2.2224
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. https://n9.cl/s1kv5
González, V. (2003). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México. https://n9.cl/lyi75
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). La investigación del comportamiento (4ta edición). https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlingerinvestigacion.pdf
Kong, F., Hidalgo, R., y Garrido, M. (2024). El Concepto De Evaluación en Los Textos Escolares De Ciencias Naturales Y Su Orientación Hacia El Aprendizaje. Investigações Em Ensino de Ciências, 29(2), 644–658. https://doi.org/10.22600/15188795.ienci2024v29n2p644
Menzala-Peralta, C. C., y Ortega-Menzala, E. (2021). Rubrica como instrumento de evaluación en educación superior. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2145
Pastor, M. del P. (2022). La evaluación fromativa y su influencia en las autorregualcion del aprendizaje de los estudiantes de uan Universofad Publica de Lima, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://n9.cl/o8yn4
Pérez, J. H., Chicaiza, J. A., y Ortiz, W. (2024). Evaluación educativa: una herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de cuarto año de EGB. Sinergia Académica, 7(3), 90–121. https://n9.cl/hketj
Robinson, K. (2009). Escuelas creativas. Grijalbo. https://n9.cl/wdixf
Santos, G. (2018). Las competencias de los docentes y los instrumentos de evaluación de aprendizajes de la escuela de educación básica Emanuel (Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Tambo) Universidad de Ambato. Ecuador
Santos, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. ALJIBE. https://n9.cl/nv2if3
Santos, M. A. (2013). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. https://n9.cl/s8stj
Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 305-326. https://remuvac.com/index.php/home/article/view/42
Tarpy, R. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Mc Graw Hill. https://n9.cl/o5qzax
Valencia-González, M., Solís-Molina, M., y Horta-González, Y. (2024). Percepción de la evaluación de la formación profesional integral: una mirada desde la inteligencia emocional. Informador Técnico, 88(1), 1–38. https://doi.org/10.23850/22565035.6007