Contenido principal del artículo

Ariel Ramiro Mamani Tola

La enseñanza de la programación, en carreras como la Ingeniería de Sistemas y la Ingeniería Informática, enfrenta retos crecientes en Bolivia, donde la industria de software demanda profesionales altamente capacitados. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la incorporación de estrategias de programación competitiva en la enseñanza de módulos de programación en carreras de Ciencias de la Computación, específicamente en los módulos de Programación. Se seleccionó una muestra intencionada de 60 estudiantes. Se utilizaron registros observacionales y entrevistas semiestructuradas para recoger información. Los resultados que la programación competitiva en la educación superior mejora la motivación y fortalece las habilidades del razonamiento lógico. Facilitando su preparación para competencias nacionales e internacionales como la International Collegiate Programming Contest (ICPC). Se concluye que integrar elementos de competencias de programación universitaria boliviana contribuye significativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y prepara a los futuros profesionales para los desafíos del mercado tecnológico local y global.

The teaching of programming in programs such as Systems Engineering and Computer Engineering faces growing challenges in Bolivia, where the software industry demands highly trained professionals. The objective of this study is to evaluate the impact of incorporating competitive programming strategies in the teaching of programming modules in Computer Science programs, specifically in the Programming modules. A purposive sample of 60 students was selected. Observational records and semi-structured interviews were used to collect data. The results show that competitive programming in higher education improves motivation and strengthens logical reasoning skills, facilitating their preparation for national and international competitions such as the International Collegiate Programming Contest (ICPC). It is concluded that integrating elements of Bolivian university programming competitions significantly contributes to improving the teaching-learning process and prepares future professionals for the challenges of the local and global technology market.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mamani Tola, A. R. . (2025). Programación competitiva como estrategia de enseñanza aprendizaje en módulos introductorios de programación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2189–2205. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1044
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Comité Ejecutivo de la Universidad boliviana (CEUB). (2022). Boletín Estadístico CEUB (Comité Ejecutivo de La Universidad Boliviana, Relaciones públicas y Protocolo). https://ceub.edu.bo/doc/sndi/BOLETIN_estadistico2022.pdf

Cubadebate. (2023). Concurso de programación competitiva ACM-ICPC. https://n9.cl/d78b8

De Campos, C., y Ferreira, C. (2004). BOCA: um sistema de apoio a competições de programação. Sociedade Brasileira de Computação. https://n9.cl/ys6set

EcuRed. (2024). Competencia internacional universitaria de programación. R https://n9.cl/x1aht

Galileo. (2023, agosto 17). Las ciencias de la computación y su importancia en la actualidad. https://n9.cl/67e0z

Gutiérrez, L., Morales, D., y Martínez, F. (2015). LOS CONCURSOS DE PROGRAMACIÓN COMO DETONANTE DEL APRENDIZAJE. REVISTA ELECTRÓNICA ANFEI DIGITAL, 2. https://n9.cl/s7vnm

Halim, S., y Halim, F. (2013). Competitive Programming 3, the new lower bound of programming contests. lulu.com. https://n9.cl/xdhuuz

Collegiate Programming Contest. ICPC. (2024). 2024 ICPC World Finals Astana Programming Environment. https://n9.cl/o8t3xl

Lora, G., Suaza, H., Rodríguez, P. y Taborda, G. (2020). Programación competitiva como estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes de ingeniería. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8597366

Molina, Y., Espinosa, D., y Sánchez, E. (2016). Uso de la programación competitiva como aporte a la enseñanza de la Lógica Algorítmica. Experiencia Universidad de la Amazonia. Innovación tecnológica para el desarrollo sustentable, 26. https://www.redalyc.org/pdf/5043/504373193012.pdf

Molinet, M., Lopez, L., y Ruiz, R. (2022). So de las tecnologías en el trabajo independiente y el perfeccionamiento del aprendizaje desarrollado. Edumed Holguin. https://n9.cl/agu1q

Ourense na Rede. (2024). Viaje a través de la historia de la computación desde los primeros ingenios hasta la revolución digital del siglo XXI. https://n9.cl/9ubeo

Piteira, M. y Costa, C. (2012). Programación informática y programadores novatos. https://doi.org/10.1145/2311917.2311927

Ramírez, W., y Yudy, A. (2019). Estrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación: Una alternativa para el desarrollo del pensamiento lógico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://n9.cl/foujr

Ripoll, D. (2017). ACM-ICPC: Los muchachos que marcaron la historia. https://n9.cl/8srsr

Troomes. (2024). ¿Qué es la programación competitiva? https://n9.cl/dsjglq

Vázquez E. y Ferrer, D. (2015). La creación de videojuegos con scratch en educación secundaria. Ciudades creativas – cp, 2015, no6, pp. 63-73. ISSN 20146752. Girona (Catalunya). no6 63communication Papers –Media Literacy & Gender STUDIES. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182831

Wikipedia. (2024). Competición Internacional Universitaria de Programación. https://n9.cl/iau3q

Zambrana, A. M. (2019). Programación competitiva y su aporte en la formación de ingenieros de sistemas. Paradigma, XIX, 73-77. https://n9.cl/9u9a9

Zilberstein, J., Portela, R., y MacPherson, M. (1999). Didáctica integradora de las Ciencias. Academia. https://n9.cl/ca580