Gestión de la convivencia escolar: Una revisión sistemática
School coexistence management: A systematic reviewContenido principal del artículo
La convivencia escolar es un fenómeno complejo en el ámbito socioeducativo, el cual se ve gravemente afectado por el crecimiento de comportamientos violentos que inciden negativamente en aprendizaje. El objetivo del estudio fue analizar la gestión de la convivencia en el entorno escolar, identificando categorías temáticas clave y sus aportes para comprender cómo la gestión de la convivencia influye en la calidad educativa. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática, siguiendo los postulados de la declaración PRISMA, fijando como criterios de inclusión: a) artículos referidos a la gestión de la convivencia escolar, b) relacionados con diversos aspectos a la convivencia escolar, c) artículos presentando experiencias en gestión de convivencia en Latinoamérica, lo que permitió la selección de 44 documentos, recuperados de los motores de búsqueda SciELO, Scopus, Redalyc y Google Scholar. En conclusión, la gestión escolar desempeña un papel crucial en la promoción de una convivencia escolar saludable.
School coexistence is a complex phenomenon in the socio-educational sphere, which is seriously affected by the growth of violent behaviors that negatively impact learning. The objective of the study was to analyze the management of coexistence in the school environment, identifying key thematic categories and their contributions to understanding how the management of coexistence influences educational quality. Methodologically, a systematic review was carried out, following the postulates of the PRISMA statement, setting as inclusion criteria: a) articles referring to the management of school coexistence, b) related to various aspects of school coexistence, c) articles presenting experiences in coexistence management in Latin America, which allowed for the selection of 44 documents, retrieved from the SciELO, Scopus, Redalyc, and Google Scholar search engines. In conclusion, school management plays a crucial role in promoting healthy school coexistence.
Descargas
Detalles del artículo
Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M., y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile, Chile: Agencia de Calidad de la Educación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf
Arredondo Reyes, D. (2019). Las prácticas pedagógicas y su incidencia en la convivencia escolar. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 64-76. https://n9.cl/9syn5
Ascorra, P., López, V., y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 25(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.5354/07190581.2016.44686
Ascorra, P., Carrasco, C., López, V., y Morales, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(31). doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3526.
Beltrán, S. M. (2017). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-28. https://n9.cl/ot5stm
Bocanegra, H. y Herrera, C. (2017). La Ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: Entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 23, 185-214. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a36
Carreño, M. y Rozo, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://n9.cl/3ufh6n
Castro-Robles, A., Niño-Vega, J., y Fernández-Morales, F. (2020). El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula. Educación y Humanismo, 22(38), 1-13. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3675
Cortez, M., Zoro, B. y Aravena, F. (2019). Gestionando la contingencia más que la convivencia: El rol de los encargados de convivencia escolar en Chile. Psicoperspectivas, 18(2), 18-32. https://n9.cl/bv9ydq
Cuchan, N. Y. y D’Arcángelo, M. B. (2017). Discursos gubernamentales en la redefinición de los vínculos en la escuela secundaria. Revista de educación, 27, 289-310. http://www.redalyc. org/jatsRepo/3845/384551991013/html/index.html
De la Fuente, J. (2017). Relevancia del psicólogo educativo como profesional especializado: funciones específicas. Padres y Maestros, (369), 7-13. https://doi.org/pym.i369.y2017.001
De Vasconcelos, I. C. O. (2017). Aprender a conviver, sem violência: o que dá e ñão dá certo? Políticas Públicas em Educação, 25(97), 897-917. https://doi.org/10.1590/s010440362017002501180
Devés, E. (2016). Una agenda para las ciencias económico-sociales y el pensamiento nuestramericano: Calidad, innovación, pertinencia, fidelidad, incidencia internacional y otras cosas más. Jornadas UDELAR, Montevideo. https://n9.cl/4noyl
Fierro-Evans, M. C. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1242. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011
Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1-14. https://n9.cl/p10pdn
Gaeta González, M., Martínez-Otero Pérez, V., Rodrigo Vega, M., y Rodrigo Gómez, M. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 341357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341
Garcés, V. (2020). Alfabetizar en convivencia y ciudadanía. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16(1), 4-18. https://n9.cl/n3vrg8
Gascón-Cánovas, J. J., Russo, J. R., Cózar, A., y Heredia, J. M. (2017). Adaptación cultural al español y baremación del Adolescent Peer Relations Instrument (APRI) para la detección de la victimización por acoso escolar: Estudio preliminar de las propiedades psicométricas. Anales de Pediatría, 87(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.12.003
González-Cabrera, J., Sánchez-Álvarez, N., Calvete, E., León-Mejía, A., Orue, I., y Machimbarrena, J. M. (2019). Psychometric properties of the triangulated version of the European Bullying Intervention Project Questionnaire: Prevalence across seven roles. Psychology in the Schools, 57(1), 78-90. https://doi.org/10.1002/pits.22320
González Medina, M., y Treviño Villarreal, D. (2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles Educativos, 40(159), 107-125. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58143
Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M., Ramírez Cortés, V., Sandoval Trujillo, S. J., y Méndez Guevara, L. C. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 820 - 846. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370
Hernández, J., Agramonte, R. y Menéndez, E. (2021). Convivencia escolar. Razones para la polémica de un problema actual. Revista de Investigaciones ULCB, 8(2), 67–82. DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n2.007
Hernández Prados, M., Penalva López, A., y Guerrero Romera, C. (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas. Magister, 32(1), 23-32. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/203366
Hoyos, M., y Sandoval, R. (2018). Sentidos y significados de la convivencia escolar en un grupo de docentes y estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Niño Jesús de Praga del municipio de Popayán - Cauca. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3826
Lambe, L. J. y Craig, W. M. (2020). Peer defending as a multidimensional behavior: Development and validation of the Defending Behaviors Scale. Journal of School Psychology, 78, 38-53. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.12.001
Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
López Berlanga, M. C., y Sánchez Romero, C. (2019). La interacción y la convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 114.130. https://n9.cl/z4pa1
López, V., Ramírez, L., Valdés, R., Ascorra P., y Carrasco-Aguilar, C. (2018). Tensiones y nudos críticos en la implementación de la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Revista Calidad en la Educación, (48), 96129. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.480
Malagón Buitrago, E., Mateus Gómez, M., y Gómez Carrillo, S. (2016). La convivencia escolar, un camino hacia la cultura de la paz. Educación y ciudad, (31), 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5803815
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), pp. 613–619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es
Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: Percepción de los padres. Redie Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729
Ministerio de Educación (2015). Política Nacional de Convivencia escolar 2015/2018. https://n9.cl/hkwyx
Morales, M., y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 5(6), 1-25. https://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3800.
Morcote González, O. S., y Guerrero Arroyave, C. P. (2020). Convivencia escolar en Colombia: Una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25(38), 95-112. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4422
Muñoz Iparraguirre, H., K., Tuesta Luna, W. V., Nolazco Labajos, F. A., y Menacho Carhuamaca, J. D. (2021). Estrategias de mejora de liderazgo directivo y las habilidades gerenciales en el nivel educativo superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12461-12476. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1262
Ortiz-Mallegas, S., López, V., Valdés, R., y Yáñez-Urbina, C. (2023). Comprendiendo las prácticas de convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 204-224. http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14375
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palma Avellán, A., & Lamus de Rodríguez, T. (2023). Polo del Conocimiento,8(6), 1487-1502. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5760
Peña Figueroa, P. P., Sánchez Prada, J., Ramírez Sánchez, J., y Menjura Escobar, M. I. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. 10.17151/rlee.2017.13.1.7
Pulla, J. F. (2017). La práctica de valores y su incidencia en la convivencia escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-19. https://n9.cl/j9duk
Ramírez Ramos, D., Ferrás Mosquera, L., y Varona Moreno, L. (2019). La convivencia escolar, un reto en la sociedad actual. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(4), 112-123. https://n9.cl/t6dki9
Rodney, Y., y García, M.V. (2020). Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Novedades en Población, 16(31), 200-213. https://n9.cl/v511hu
Rodríguez Álvarez, P., Ocampo Gómez, C., y Sarmiento Campos, J. (2018). Valoración de la Orientación Profesional en la enseñanza Secundaria Post obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 75–91. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.285881
Rodríguez Sánchez, I. (2019). La Convivencia escolar en los estudiantes de la Secundaria Básica “Eduardo Anoceto Rega”. [Tesis de Grado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11853?show=full
Rojas Díaz, C. (2020). Análisis métrico de la producción intelectual entre la gestión documental y la gestión por procesos. [Tesis de maestría, Universidad de La Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_documental/69
Sánchez, M., Vicuña, A., y Subercaseaux, J. (2018). Estudio sobre la gestión de la convivencia escolar entre los sostenedores de los establecimientos (Informe final). https://n9.cl/71drc
Sandoval, M., Surdez, E. y Pérez, A. (2017). Clima escolar del campus de ingeniería y arquitectura de una universidad pública mexicana desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.8
Treviño Villarreal, D. C., y González Medina, M. A. (2020). Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato. Revista de investigación educativa, 38(2), 397-414. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.372241
Tuero, E., Urbano, A. y Cervero, A. (2020). Convivencia y violencia en educación primaria: percepción del alumnado y sus familias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 191-200. https://n9.cl/tlo27
UNESCO (2019). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. https://n9.cl/xb8z6
Urbina, C., Contreras, T., San Juan, M, López, V., Núñez, J., y Aguirre, C. (2020). Recreación educativa en la escuela: desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar. Quaderns de Psicología, 22(3), 1-24. https://ddd.uab.cat/record/234835
Uribe, M., Castillo, P., Berkowitz, D., y Galdames, S. (2016). Panorámica sobre el liderazgo y gestión local de educación. Lo que sabemos de la investigación internacional y la evidencia nacional. https://n9.cl/xnsd3
Valdés-Morales, R., López, V., y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y educadores, 22(2), 187-211. https://n9.cl/63oey
Viscardi, N. (2017). Adolescencia y cultura política en cuestión: Vida cotidiana, derechos políticos y convivencia en los centros educativos. Revista de Ciencias Sociales, 30(41), 127-158. https://n9.cl/j98k7