Análisis bibliométrico de la investigación en psicología positiva aplicada a la educación superior
Bibliometric analysis of research on positive psychology applied to higher educationContenido principal del artículo
La psicología positiva en la educación superior fomenta el bienestar estudiantil, fortalece competencias socioemocionales y promueve entornos educativos inclusivos. El objetivo del estudio es caracterizar la producción científica en psicología positiva aplicada a la educación superior entre 2020 y 2025. El enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño longitudinal retrospectivo. La búsqueda de documentos se realizó en PubMed. Los resultados señalan que, la producción científica en psicología positiva aplicada a la educación superior muestra fluctuaciones significativas en el período, con un máximo en 2024 (291 artículos, 21,49%) y un mínimo en 2021 (229, 16,91%). El año 2020 (269, 19,87%) refleja un interés inicial consolidado. El análisis bibliométrico evidencia que la psicología positiva aplicada a la educación superior experimentó un crecimiento significativo en el período analizado. Las conclusiones resaltan el potencial de la psicología positiva como herramienta para promover educación de calidad y bienestar (ODS 3 y 4), subrayando la urgencia de políticas inclusivas y redes colaborativas globales.
Positive psychology in higher education fosters student well-being, strengthens socio-emotional competencies, and promotes inclusive educational environments. The objective of this study is to characterize the scientific production in positive psychology applied to higher education between 2020 and 2025. The approach is quantitative, descriptive, and retrospective. The document search was conducted in PubMed. The results indicate that scientific production in positive psychology applied to higher education shows significant fluctuations over the period, with a maximum in 2024 (291 articles, 21.49%) and a minimum in 2021 (229, 16.91%). The year 2020 (269, 19.87%) reflects a consolidated initial interest. The bibliometric analysis shows that positive psychology applied to higher education experienced significant growth during the period analyzed. The conclusions highlight the potential of positive psychology as a tool to promote quality education and well-being (SDGs 3 and 4), underscoring the urgency of inclusive policies and global collaborative networks.
Descargas
Detalles del artículo
Aizaga, G., Herrera, D., Soto, E., y Peralta, E. (2024). La psicología positiva aplicada en el estudiante de Educación Básica: Reflexiones desde la motivación. Revista Social Fronteriza, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)250
Barahona, N., Sánchez, C., y Urchaga, D. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: El programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 6(4), 244-256. https://n9.cl/xki2d
Cassullo, L., Caballero, R., Colombo, C., Favara, J., Rusca, I., Peralta, L., y Gresia, B. (2025). Psicología y Ambiente. ¿Cómo puede contribuir la psicología a los desafíos del desarrollo sustentable? Revista electrónica de la Facultad de Psicología Intersecciones Psi. https://n9.cl/s028en
Chen, C., Chen, Y., Jia, X., Lei, S., Yang, C., Nie, Q., y Weiss, B. (2025). Cultural adaptation and evaluation of a school-based positive psychology intervention among Chinese middle school students: A mixed methods program design study. School Psychology (Washington, D.C.), 40(2), 173-192. https://doi.org/10.1037/spq0000661
Chim, K., Lai, T.., y Chan, T. (2024). Embedding positive psychology into curriculum to promote posttraumatic growth, psychological flexibility, and socio-emotional competencies in higher education. Frontiers in Psychology, 15, 1450192. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1450192
Cingolani, J., y Castañeiras, C. (2011). Diseño y Aplicación de un Programa de Intervención Psicosocial para Adolescentes Escolarizados. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 11, 43-54. https://n9.cl/oyhpv
Córdova, C., Vilela, A., Salazar, M., Salazar, L. y Márquez, S. (2023). La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto de los estudiantes universitarios: Revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), Article 40. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.25
Correa, G., Hinojosa, D., Cartuche, E., y Sánchez, E. (2024). La psicología positiva aplicada en el estudiante de Educación Básica: Reflexiones desde la motivación. Revista Social Fronteriza, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)250
Dámaso, S. M., Córdova, C., Vilela, A., Escudero, E., y Salazar, M. (2023). La Psicología positiva y las habilidades del docente para incentivar la salud mental del estudiante universitario. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), Article 40. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.26
Durón, F., García, I., Collins, J., y Márquez, J. (2022). Orientaciones a la felicidad: Placer, compromiso y significado: Diferencias socio-demográficas. Psicumex, 12, 1-22. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.487
Faná, A., Rosa, D.., y Ibáñez, J. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la adaptación a la vida universitaria. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 13(3), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839723
Freire, M., López, M y Jiménez, A. (2020). La psicología positiva aplicada en el proceso de evaluación docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato. INNOVA Research Journal, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1036
García, Á., Soler, M., Achard, L. y Cobo, R. (2020). Programa de psicología positiva sobre el bienestar psicológico aplicado a personal educativo. Revista Electrónica Educare, 24(1), 370-393. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.19
Gordillo, L. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), Article 27. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.526
Heintzelman, S. y Kushlev, K. (2020). Emphasizing scientific rigor in the development, testing, and implementation of positive psychological interventions. The Journal of Positive Psychology, 15(5), 685-690. https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1789701
Herrada, M., Rodríguez, H., Juárez, S., Rodríguez, M. y Flores, P. (2023). Intervenciones basadas en Psicología Positiva para aumentar el bienestar en universitarios: Una revisión sistemática. EDUCATECONCIENCIA, 31(41), 45-62. https://n9.cl/waq5a
Lara, M., Negrete- E., Paredes, J., y Sánchez, M. (2025). La Inteligencia Artificial Para La Predicción De Tendencias En El Comercio Global: Un Enfoque Bibliométrico Y Analítico. KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 8(14), 108-125. https://www.redalyc.org/journal/7219/721980753006/html/
Lou, J., y Xu, Q. (2022). The development of positive education combined with online learning: Based on theories and practices. Frontiers in Psychology, 13, 952784. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.952784
Lupano, M., y Castro, A. (2010). Psicología positiva: Análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. https://n9.cl/h2duhp
Nosek, A., Hardwicke, T. E. Moshontz, H., Allard, A., Corker, K. S., Dreber, A., Fidler, F., Hilgard, J., Struhl, M., Nuijten, M., Rohrer, J., Romero, F., Scheel, A., Scherer, L., Schönbrodt, F., y Vazire, S. (2022). Replicability, Robustness, and Reproducibility in Psychological Science. Annual Review of Psychology, 73, 719-748. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-020821-114157
Núñez, A., González, E., y Realpozo, R. (2015). Relación entre autoestima y felicidad desde la psicología positiva en estudiantes de enfermería intercultural. Enfermería Actual de Costa Rica, 29, 45-62. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19726
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible [Naciones Unidas]. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Paillacho, L. y Méndez, H. (2024). Psicología positiva aplicada en instituciones tecnológicas. Revista Social Fronteriza, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)128
Palomera, R. M. (2017). Psicología Positiva En La Escuela: Un Cambio Con Raíces Profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71. https://www.redalyc.org/journal/778/77849972009/html/
Park, N., Peterson, C., y Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
Pascual, M., y Cabanillas, M. (2024). Revista de Neuro-psiquiatría: Análisis bibliométrico y tendencias durante el período 2020-2024. Revista de Neuro-Psiquiatría, 87(4), 368-380. https://doi.org/10.20453/rnp.v87i4.5774
Prieto, M. (2006). Psicología Positiva: Una moda polémica. Clínica y Salud, 17(3), 319-338. https://n9.cl/421vdt
Rodríguez, L. (2017). Psicología positiva: Algunas aplicaciones a la educación. Revista EDUCA UMCH, 10, Article 10. https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.12
Romero, A., Salas, L., Reinoza, D., García, M., y Moreno, S. (2013). Psicología positiva: Un estilo de vida llevado a la educación. Educere: Revista Venezolana de Educación, 58, 443-453. https://n9.cl/3kvwy
Ruvalcaba, R., y Tarragona, S. (2023). Investigación en psicología positiva y su impacto en la comprensión de las capacidades humanas. Revista CES Psicología, 16(3), Article 3. https://doi.org/10.21615/cesp.7556
Salanova, M., Martínez, I. y Llorens, S. (2022). Una mirada más "positiva" a la salud ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de crisis. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 2(2), 38-64.Salinas, M. C., y Sánchez, F. R. T. (2020). Colaboración Internacional en Educación Superior. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 9(18), Article 18. https://doi.org/10.54255/lim.vol9.num18.473
Salinas, C., y Sánchez, R. (2020). Colaboración Internacional en Educación Superior. Revis-ta Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 9(18), Article 18. https://doi.org/10.54255/lim.vol9.num18.473
Sandoval, L., y López, , M. (2017). Educación, psicología y coaching: Un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, 35(1 Mar-Jun), Article 1 Mar-Jun. https://doi.org/10.6018/j/286261
Seligman, E., Ernst, R., Gillham, J., Reivich, K., y Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311.Link: https://doi.org/10.1080/03054980902934563
Urbizagástegui, R. (2005). La productividad científica de los autores: Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. Información, cultura y sociedad, 12, 51-73. https://n9.cl/o39k2
Valerio, G., Serna, R.., Valerio, G., y Serna, V. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 19-28. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
Vallejo, L. y Duran, H. (2024). Psicología positiva aplicada en instituciones tecnológicas. Revista Social Fronteriza, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)128
Vélez, A., Pérez, M. M., y Cuevas, C. (2023). Formación del profesorado en psicología positiva como parte de la internacionalización del currículo. Un estudio etnográfico. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.24054/face.v23i1.2440
Wang, A. (2025, marzo 18). Universidades chinas y política de globalización. José Joaquín Brunner. https://n9.cl/qth07m