La innovación educativa en los centros escolares: revisión sistemática
Educational innovation in schools: a systematic reviewContenido principal del artículo
La innovación educativa es clave para enfrentar los retos que atraviesan los centros escolares en la actualidad. Este estudio tuvo como propósito analizar las principales características, enfoques y hallazgos de las investigaciones recientes sobre innovación educativa, a fin de identificar tendencias y aportes relevantes para la transformación pedagógica. Se realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA, consultando bases de datos como Scopus, SciELO y Dialnet. A partir de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos publicados entre 2018 y 2022. El análisis permitió identificar definiciones, dimensiones y conclusiones comunes. Los resultados destacan el rol activo del docente como agente de cambio y promotor de mejoras en el aprendizaje. Se concluye que la innovación educativa se orienta hacia un liderazgo pedagógico y la aplicación de metodologías activas, con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación.
Educational innovation is key to addressing the challenges facing schools today. The purpose of this study was to analyze the main characteristics, approaches, and findings of recent research on educational innovation in order to identify trends and contributions relevant to pedagogical transformation. A systematic review was conducted under the PRISMA guidelines, consulting databases such as Scopus, SciELO, and Dialnet. Based on inclusion and exclusion criteria, 12 articles published between 2018 and 2022 were selected. The analysis identified common definitions, dimensions, and conclusions. The results highlight the active role of teachers as agents of change and promoters of improvements in learning. It is concluded that educational innovation is oriented toward pedagogical leadership and the application of active methodologies, with the support of information and communication technologies.
Descargas
Detalles del artículo
Aguilar-Forero, N., y Cifuentes, G. (2020). Rastreando ensamblajes y controversias en un ecosistema de innovación educativa. Revista Sociedade e Estado ,35 (3), 935-956. https://doi.10.1590/s0102-6992-202035030012
Albornoz, M. B., Bustamante, M. y Jiménez, J. (2012). Computadores y cajas negras. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52547.pdf
Artal-Sevil, J.S.; Gargallo-Castel, A.F.; Valero-Gracia, M.S. (2020, 30 de mayo). Flipped teaching and interactive tools. A multidisciplinary innovation experience in higher education. In Proceedings of the 6th International Conference on Higher Education Advances. [Conference], Valencia, Spain. http://dx.doi.org/10.4995/HEAd20.2020.10990
Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profe-sorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 29-48. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10323
Bernaschina, C. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 40-52. https://n9.cl/01bd9
Bianchetti, A. F. (2017). Calidad educativa: concepciones y debate. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-3. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1502
Botella, A. M., y Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. https://n9.cl/kne8n
Brevis-Yéber, M., Mas-Torelló, O. y Ruiz, C. (2022). Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 269-287. http://doi.org/10.15443/RL3216
Calderón, C. A., Hinojosa, M. L., Veli, D. D., y Castillo, M. N. (2022). Innovación educativa y pandemia COVID-19: Retos ante la nueva normalidad. Revista de filosofía, 39(102), 519-529. https://doi.org/10.5281/zenodo.7049372
Calderón, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas. Rehuso, 4(2), 116-125. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2900
Cerdas, V., Marín, A. y Vargas, I. (2008). Modelos de gestión pedagógica, en zonas de atención prioritaria: Análisis de una experiencia. Revista Electrónica Educare, 12(2), 9-29. https://doi.org/10.15359/ree.12-2.1
Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., Rosabal-Vitoria, S. (2020). Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Electrónica Educare, 24(2), 317-345. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.16
Domínguez, M., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional, 50(1), 61-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289004
Granados, H. y García, C. L. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.140
Herodotou, C., Sharples, M., Gaved, M., Kukulska-Hulme, A., Rienties, B., Scanlon, E., y Whitelock, D. (2019). Innovative Pedagogies of the Future: An Evidence-Based Selection. Frontiers in Education, 4(113). https://n9.cl/vl12y
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. (4a Ed.). Graó. https://n9.cl/hhya
López-Yáñez, J. y Sánchez-Moreno, M. (2021). Red, comunidad, organización. La escuela como ecosistema de la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 31-54. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.002
Marcelo, C.; Mayor, C. y Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 111-134. https://n9.cl/gkxhq
Medina, J. C., y Huamani-Chirinos, H. (2021). Innovación educativa como reto de la enseñanza. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 3(6), 29-43. https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21644
Meza, L. y Moya, M. (2020). TIC y Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rehuso, 5(2), 94 – 106. https://doi.org/10.5281/zenodo.6812350
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. https://n9.cl/79ya5
Palacios, M., Toribio, A., y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://n9.cl/7sbgo
Parejo, J.-L., Revuelta-Domínguez, F.-I., Guerra-Antequera, J., y Ocaña-Fernández, A. (2022). An analysis of educational innovation culture by a Delphi expert panel. Frontiers in Education, 7. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.991263
Parra, L., y Rengifo, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Pila, J. C., Andagoya, W. G., y Fuertes, M. E. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa. Revista Educare, 24(2), 212–232. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327
Pizzolitto, A., Macchiarola, V. (2015). “Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: origen y desarrollo de las innovaciones educativas”. Innovación Educativa, 15(67), 111-134. https://n9.cl/p8hzby
Quiroz-Albán, A. E., y Cisneros-Quintanilla, P. F. (2021). Flipped classroom: “Una experiencia innovadora para el proceso enseñanza-aprendizaje virtual”. Polo del Conocimiento, 6(6), 1259-1278. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2816
Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Challenges for open education with educational innovation: A systematic literature review. Sustainability, 12(17). https://doi.org/10.3390/su12177053
Restrepo, R., Pardo-del-Val, M., y Martínez-Pérez, J.F. (2022). Strategic orientation to educational innovation: A systematic review and conceptual model. Intangible Capital, 18(3), 442-468. https://doi.org/10.3926/ic.1686
Riera-Jaume, M. A., Ferrer-Ribot, M., Pinya-Medina, C., y Mut-Amengual, B. (2022). Family participation in school educational innovation processes. Educar, 58(1), 255-271. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1346
Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., y Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43
UNESCO (2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente” Texto 1: Innovación Educativa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
Vásconez, C. D., e Inga, E. M. (2021). El modelo de aprendizaje TPACK y su impacto en la innovación educativa desde un análisis bibliométrico. Innova Research Journal, 6(3), 79-97. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1773
Vásquez, L. G., Herrera, I. P., Cobeña, R. A., y Peralta, A. R. (2023). Gestión del proceso de innovación de las prácticas de enseñanza en instituciones educativas. Recimundo, 7(1), 468-477. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.468-477
Yangari, M., e Inga, E. (2021). Article educational innovation in the evaluation processes within the flipped and blended learning models. Education Sciences, 11(9). https://doi.org/10.3390/educsci11090487
Zambrano, P. (2019). La innovación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el modelo experiencial. Rehuso, 4(2), 105-115. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2901