Contenido principal del artículo

Walther Javier Barboza Montes

El proyecto de vida es el proceso que da forma a las expectativas del individuo creando aptitudes para lograr sus propósitos. El objetivo fue analizar la influencia del proyecto de vida como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes. Se realizó una revisión sistemática de publicaciones en bases de datos: Scielo, Web of science, y Scopus, usando los booleanos OR y AND, aplicando el método PRISMA. Como criterios de inclusión se analizaron publicaciones entre 2018-2023, en idioma inglés y/o español y de acceso abierto; excluyéndose las publicaciones duplicadas, fuera del rango de fecha y sin relación con el tema, escogiéndose para la revisión 11 artículos. Se demuestra la utilidad de la creación de un plan de vida en estudiantes para el mejoramiento del rendimiento académico, en tanto, se contemple la integración de estrategias que tomen en cuenta los factores internos y externos del individuo.

A life project is the process that shapes an individual's expectations by creating skills to achieve their goals. The objective was to analyze the influence of life projects as a strategy for improving academic performance in students. A systematic review of publications was conducted in the Scielo, Web of Science, and Scopus databases, using the Boolean operators OR and, applying the PRISMA method. The inclusion criteria were publications between 2018 and 2023, in English and/or Spanish, and open access; duplicate publications, those outside the date range, and those unrelated to the topic were excluded, with 11 articles selected for review. The usefulness of creating a life plan for students to improve academic performance is demonstrated, as long as it includes strategies that take into account the individual's internal and external factors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barboza Montes, W. J. . (2025). Proyecto de vida y rendimiento escolar en estudiantes: Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2278–2288. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1050
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Alva, C. (2016) Reforzando la confianza a través de la psicoterapia Gestalt en estudiantes de primer ciclo de un colegio privado de Lima metropolitana (teoría de doctorado). Colegio Público de San Marcos, Lima-Perú. https://n9.cl/226gu

Alzate, F., López, A., y Loaiza, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora U.S.B., 19(1), 95-114. https://doi.org/10.21500/16578031.3494

Arce, M. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia Teoría y metodología para la intervención en familias San José: Universidad Nacional de Costa Rica.

Betancourth, S., Paz, O. M. y Obando, M. F. (2019). Evaluación de un programa de proyecto de vida a través de la controversia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 60-72. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a5

Carcelén, M. y Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Psicología, 26(2),0254-9247. https://n9.cl/v2ag1

Contreras, M. (2018). Dimensiones del Proyecto de vida en Intervenciones Familiares. Investigación/Intervención desde perspectiva adolescente en Centros Residenciales de la Región del Bio. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción, 1(18), 94-104. https://n9.cl/i5csq6

D'Angelo, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. https://n9.cl/hm2ba

De la Cruz, C. (2021). Proyecto de vida para prevenir la deserción escolar en estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa Antonio Raymondi-Cajaruro, Utcubamba [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/tj2hy

Díaz, I., Narváez, I., y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113-126. Epub January 21, 2021.https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687

Díaz, N. S., y Rendos, M. V. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598

Duarte, J., Hernández, M., y Padilla, G. (2016). Aportes del programa Proyecto de Vida del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Tolima, a la construcción de identidad en jóvenes en situación de difícil adoptabilidad. https://n9.cl/bijm1u

Erazo, C., Ceballos, A. y Matabanchoy, J. (2022). Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 303-327. Epub March 14, 2022. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255

Garcés, M., Santana, L. y Feliciano, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.332231

García, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, (79), 109-134. Epub December 19, 2020.https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453

Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales. Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer. https://n9.cl/fcb3g

Iglesias, J. (2016). Adolescente y familia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 4(3), 45-52. https://n9.cl/dnar3

Jara, T. y Echeverría E. (2020). Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención en adolescentes institucionalizados. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 233-245. https://n9.cl/qqwsp

Morán, S. (2018). Resiliencia en adolescentes institucionalizados del Centro de Atención Residencial Hogar San Pedrito – Nuevo Chimbote, 2017. (Tesis de grado). Universidad San Pedro. https://n9.cl/foqwz

Pacheco, A., Escoffié, E., Navarrete, J. y Corral, V. (2017). Resiliencia en adolescentes institucionalizados. Intervención con terapia de juego Gestalt. PSICUMEX, 7(1), 70-79. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/26

Pérez, P., Pérez, H., y Guevara, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23-38. Epub 10 de agosto de 2022.https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

Santana, L., Alonso, E., Feliciano, L. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(2), 355-369. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52444

Torres, D. y Gallardo, H. (2020). Impactos de los programas de intercesión en el quehacer existencial de jóvenes regulados, una encuesta organizada. Trujillo: Colegio César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55659

Werner, E. y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: high risk children from birth to adulthood. New York: Cornell University Press. https://n9.cl/h4ver