Contenido principal del artículo

Zoila Santos Chero Pisfil

El dominio de las competencias en la universidad es esencial en el futuro profesional, no como un saber, sino como un hacer dado que trasciende en la solución de problemas, en lo profesional, social y personal, para lo cual se realizó una revisión literaria de investigación científica, utilizando la metodología declaración PRISMA, en base de datos Scopus, Web of Science, usando los términos Investigative Skills y competencias AND investigativas,  recopilando 520 fuentes iniciales, luego siguiendo el proceso de filtrado, identificación, elegibilidad e inclusión se  seleccionaron 13 artículos, posteriormente se consideró una nueva revisión en Google Scholar incluyendo 2 artículos. Resultados ratifican la importancia de desarrollar competencias investigativas en estudiantes a través de acciones relacionadas con el método científico utilizando como recurso las herramientas tecnológicas para fomentar una cultura investigativa. Concluyendo que el fomento de semilleros permite en la praxis el desarrollo de una cultura investigativa de manera holística.

The mastery of competences in the university is essential in the future professional, not as a knowledge, but as a way of doing given that it transcends in the solution of problems, professionally, socially and personally, for which a literature review of scientific research was conducted, using the PRISMA statement methodology, in Scopus database, Web of Science, using the terms Investigative Skills and investigative AND competences, collecting 520 initial sources, then following the process of filtering, identification, eligibility and inclusion 13 articles were selected, then a new review was considered in Google Scholar including 2 articles. Results ratify the importance of developing research skills in students through actions related to the scientific method using technological tools as a resource to promote a research culture. It is concluded that the promotion of seedbeds allows in praxis the development of a holistic research culture.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chero Pisfil, Z. S. . (2025). Competencias investigativas en universitarios: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2305–2316. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1052
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Alfaro Saavedra, M. N., Paucca Gonzales, N., Cóquel Orihuela, L. K., Méndez Ilizarbe, G. S., Roque Rivera, I. L., y Rafayle Cuadra, R. J. (2022). Enseñanza virtual y desarrollo de competencias investigativas. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1477–1486. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.428

Álvarez-Coronel, K., Miranda-Lojano, J., Montjoy-Saraguro, M., y Álvarez-Ochoa, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas: Revisión sistémica. Revcienec, 1–14. https://n9.cl/s46rm

Álvarez-Ochoa, R., Cabrera-Berrezueta, L., y M.-C. (2022). Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior: aproximaciones desde estudiantes de Medicina. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4–2), 312–327. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425

Calla-Vásquez, K. M., Torres-Rivera, J. L., y Mory-Chiparra, W. E. (2022). El desarrollo científico en las universidades mediante los semilleros de investigación. INNOVA Research Journal, 7(3.1), 13–25. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164

Chávez Vera Jose Kerwin, Ayasta Llontop Luzciana, Kong Nunton, Iraela, G. D. J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 250–260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Choque-Mamani, L. (2021). Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías-Sede Uncía. Revista Ciencia & Sociedad, 1(2), 64–73. https://n9.cl/0q7vh

Dipas Mayuri, B. C., Rodríguez López, J. J., Rodríguez Dipas, C. J., y Rodríguez Dipas, J. M. (2022). Investigación formativa para desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9687–9708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4094

Esteves-Fajardo, Z. I., Valverde-Ayala, R. D., Mendoza-Solórzano, J. A., y Olvera-Reyes, J. F. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Cienciamatria, 7(2), 757–769. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.536

Garcia Alvarez, I., y Bernal C. (2022). La formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), 18–23. https://n9.cl/mfhl2

Gonzalez-Diaz, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V., y Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura Investigativa del docente en Latinoamerica en la era digital. Comunicar, 30(70), 63–79. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06

IESALC/UNESCO. (1998). Educación Superior y Sociedad. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 3–6. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21

Lizárraga, S., y Cruz, F. De. (2022). Actitud hacia la investigación y hábitos de lectura en alumnos de educación superior. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38830

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Nolazco-Labajos, F., Guerrero Bejarano, M., y Carhuancho-Mendoza. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Unesco, 81, 13. https://n9.cl/sdst6

Panizo Bruzón, S. E., Santos Velázquez, T., y Molina Raad, V. (2021). Habilidades investigativas y valores en estudiantes de Estomatología en el contexto de la COVID-19. Multimed (Granma), 25(2), e1964–e1964. https://n9.cl/qy8vw

Paz Delgado, C. L., y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Peinado Camacho, J. de J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1198

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L., y Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72. (2022). https://n9.cl/aj9i6f

Spencer L., y Spencer, S. M. (1993). Competence at Work: Models for Superior Performance. Japan Productivity Center. John Wiley & Sons, Inc., 456. https://n9.cl/18cgn

Tacca Huamán, D. R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería. Revista de La Universidad Del Zulia, 12(32), 400–413. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.24

Torres Vela, S. A., y Manchego Villarreal, J. L. (2023). Análisis de competencias investigativas en universitarios Iberoamericanos: Revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2784–2802. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.454