Contenido principal del artículo

Nelly Emma Hernández Vasquez

El objetivo fue evaluar y comparar el nivel de desarrollo de la competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos en el eje de Meteorología, en estudiantes de 1.º y 5.º grado de secundaria de la institución educativa Proyecto Integral Chavarría, en Los Olivos, Lima Metropolitana, 2024. El estudio fue cuantitativo, básico, descriptivo y de corte transversal. La muestra incluyó a 140 estudiantes, a quienes se aplicó una prueba de conocimientos. Los resultados indican un mayor desempeño en 5.º grado: el 49?% superó los 10 puntos, frente al 20?% en 1.º grado. Además, los varones obtuvieron un 37?% de puntajes aprobatorios, frente al 32?% de las mujeres. El 62?% de estudiantes tiene padres con secundaria completa; de ellos, el 60?% se ubicó en el nivel “en inicio”. Se concluye que el desarrollo de la competencia mejora con el grado escolar y se ve influido por factores individuales y contextuales.

The objective was to evaluate and compare the level of development of the competence Explain the physical world based on scientific knowledge in the field of meteorology in 1st and 5th grade secondary school students at the Proyecto Integral Chavarría educational institution in Los Olivos, Metropolitan Lima, 2024. The study was quantitative, basic, descriptive, and cross-sectional. The sample included 140 students, who were given a knowledge test. The results indicate higher performance in 5th grade: 49% scored above 10 points, compared to 20% in 1st grade. In addition, 37% of boys obtained passing scores, compared to 32% of girls. Sixty-two percent of students have parents who have completed secondary school; of these, 60% were classified as “beginning” level. It is concluded that the development of competence improves with school grade and is influenced by individual and contextual factors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Vasquez, N. E. . (2025). Desarrollo de la competencia científica para explicar el mundo físico en estudiantes de educación secundaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2317–2327. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1053
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Codina, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales. Barcelona, España: Octaedro. https://n9.cl/ufkf2b

Caine, R. N., Caine, G., McClintic, C., y Klimek, K. J. (2009). 12 Brain/mind learning principles in action: Developing executive functions of the human brain (2nd ed.). Thousand Oaks, Cl: Corwin Press. https://n9.cl/r6pevf

Espinoza, D. E., y Rimac Coral, J. R. (2021). Estrategia en la enseñanza de las ciencias para fortalecer la competencia “indaga” a través de la meteorología. Apuntes Universitarios. https://n9.cl/vfhj9

García González, L. (2014). La Meteorología como ciencia Interdisciplinar en la Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Cantabria. https://n9.cl/pi12k

Hernández, Fernández y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill. https://n9.cl/b11a1

Jiménez, M. P. (2010). 10 ideas clave: competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, España: Grao. https://n9.cl/5hc27

Ministerio del Ambiente y Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – Senamhi (2019). La Popularización de la Meteorología. Lima, Perú. https://n9.cl/6jo6w

Ministerio de Educación (2016). Programación curricular de secundaria. Lima, Perú. https://n9.cl/xyfw2

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica - CNEB. Lima, Perú. https://n9.cl/jbfg3

Ministerio de Educación (2021). Programa de mejora para los aprendizajes - educación secundaria. https://n9.cl/l6hgs

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial. https://n9.cl/vnb2h

Pardo, P. y Arauz, H. (2012). La meteorología en la escuela. Una propuesta para educar la observación. España. https://n9.cl/8bnpw

Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). 11 ideas claves para el desarrollo de la competencia científica. Barcelona, España: Graó. https://n9.cl/wys2y

Retana Alvarado, D. A., y Vázquez Bernal, B. (2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación. https://n9.cl/rd4t9