Áreas temáticas dominantes en la producción científica andina: Un estudio de especialización disciplinaria en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia
Dominant thematic areas in Andean scientific production: A study of disciplinary specialization in Peru, Ecuador, Bolivia and ColombiaContenido principal del artículo
El presente estudio analiza las áreas temáticas dominantes en la producción científica de los países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia) durante el período 2006-2020, con el objetivo de identificar patrones de especialización disciplinaria y evaluar la evolución de la investigación científica regional. Se empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis bibliométrico de datos provenientes de Web of Science, Scopus y SciELO Citation Index, analizando un total de 33,802 documentos científicos. Los resultados revelan que las Ciencias de la Salud constituyen el área temática dominante en los cuatro países (100% de frecuencia en el top 3), seguidas por Ingeniería y Tecnología (75%) y Ciencias Naturales (75%). Colombia lidera la producción científica regional con 45% de producción relativa, mientras que Ecuador presenta el mayor crecimiento (328%) en el período analizado. El análisis de especialización muestra índices de concentración temática altos en todos los países (0.158-0.190), indicando una fuerte especialización disciplinaria. La colaboración internacional promedio alcanza el 50.9%, con Perú liderando este indicador (60.1%). Se concluye que la región andina presenta un patrón de especialización centrado en áreas aplicadas y de impacto social directo, con un crecimiento sostenido que refleja las políticas de fortalecimiento de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología implementadas desde 2008.
This study analyzes the dominant thematic areas in the scientific production of Andean countries (Peru, Ecuador, Bolivia, and Colombia) during the period 2006-2020, aiming to identify patterns of disciplinary specialization and evaluate the evolution of regional scientific research. A quantitative approach based on bibliometric analysis of data from Web of Science, Scopus, and SciELO Citation Index was employed, analyzing a total of 33,802 scientific documents. Results reveal that Health Sciences constitute the dominant thematic area in all four countries (100% frequency in the top 3), followed by Engineering and Technology (75%) and Natural Sciences (75%). Colombia leads regional scientific production with 45% relative production, while Ecuador shows the highest growth (328%) in the analyzed period. Specialization analysis shows high thematic concentration indices in all countries (0.158-0.190), indicating strong disciplinary specialization. Average international collaboration reaches 50.9%, with Peru leading this indicator (60.1%). It is concluded that the Andean region presents a specialization pattern centered on applied areas with direct social impact, with sustained growth reflecting the policies for strengthening national science and technology systems implemented since 2008.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez-Muñoz, P., & Pérez-Montoro, M. (2015). Análisis de la producción científica de Ecuador y su contexto regional como base para una política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Revista Española de Documentación Científica, 38(4), e108. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1226
Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C. H., & Sanz-Casado, E. (2021). Producción científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: un análisis bibliométrico. Revista Española de Documentación Científica, 44(2), e295. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774
González-Parias, C. H., Londoño-Arias, J. A., & Múnera-Torres, M. T. (2022). Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus. 2010-2021. Revista Tecnológica ESPOL, 34(2), 45-62. https://doi.org/10.37815/rte.v34n2.945
Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N. N., & Villarraga-Rico, E. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 111-119. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03
Balarin, M., Masi, F., González, I., Servín, B., Vera, M., & Peres, N. (2015). La producción de investigación en ciencias sociales en tres países de ingresos medios y bajos de América del Sur: los casos de Bolivia, Paraguay y Perú. Global Development Network.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education. https://n9.cl/tkqdmz
Torres, M. T. M. (2011). Informe del Grupo Regional Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). EDICIC, 1(4), 678-695. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9655442
Molina-Molina, M. S. (2014). Análisis del dominio científico colombiano: una visión macro a partir de datos Sciverse Scopus, 2003-2010. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34003/23068875.pdf
Balassa, B. (1965). Trade liberalisation and "revealed" comparative advantage. The Manchester School, 33(2), 99-123. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x