Contenido principal del artículo

Edgar Olivares Alvares

Las revistas científicas nacionales constituyen un pilar fundamental en la difusión del conocimiento académico en América Latina. Este estudio cuantitativo analiza comparativamente la calidad editorial, los niveles de indexación y el rol en la difusión del conocimiento de las revistas científicas nacionales en Perú y Ecuador durante 2019-2024. Mediante análisis bibliométrico de 91 revistas científicas (68 peruanas y 23 ecuatorianas), se evaluaron indicadores de indexación en Web of Science, Scopus y SciELO, así como criterios de calidad editorial Latindex 2.0. Los resultados revelan que Perú presenta ventaja cuantitativa significativa con 2.96 veces más revistas indexadas que Ecuador, alcanzando porcentajes de indexación del 80.9% en WoS, 69.1% en Scopus y 86.8% en SciELO. Ecuador muestra 65.2% en WoS, 34.8% en Scopus y 91.3% en SciELO. El índice de calidad Triple A favorece a Perú con 19.12% versus 4.35% de Ecuador. Ambos países presentan índices de diversificación temática similares (0.747 y 0.752 respectivamente). Se concluye que existe brecha significativa en producción y calidad de revistas científicas entre ambos países, reflejando diferencias en políticas de investigación y desarrollo científico nacional.

National scientific journals constitute a fundamental pillar in academic knowledge dissemination in Latin America. This quantitative study comparatively analyzes editorial quality, indexing levels, and knowledge dissemination role of national scientific journals in Peru and Ecuador during 2019-2024. Through bibliometric analysis of 91 scientific journals (68 Peruvian and 23 Ecuadorian), indexing indicators in Web of Science, Scopus, and SciELO were evaluated, along with Latindex 2.0 editorial quality criteria. Results reveal Peru presents significant quantitative advantage with 2.96 times more indexed journals than Ecuador, achieving indexing percentages of 80.9% in WoS, 69.1% in Scopus, and 86.8% in SciELO. Ecuador shows 65.2% in WoS, 34.8% in Scopus, and 91.3% in SciELO. Triple A quality index favors Peru with 19.12% versus Ecuador's 4.35%. Both countries present similar thematic diversification indices (0.747 and 0.752 respectively). It is concluded that significant gap exists in production and quality of scientific journals between both countries, reflecting differences in national research and scientific development policies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares Alvares, E. (2025). Revistas científicas nacionales en Perú y Ecuador: Calidad editorial, indexación y rol en la difusión del conocimiento. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2374–2382. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1059
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alperin, J. P. (2015). Geographic variation in social media metrics: An analysis of Latin American journal articles. Aslib Journal of Information Management, 67(3), 289-304. https://doi.org/10.1108/AJIM-12-2014-0176

Alperin, J. P., & Fischman, G. E. (2015). Made in Latin America: Open access, scholarly journals, and regional innovations. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctt1bkm5ns

Álvarez-Muñoz, P., Pérez-Montoro, M., & Vidal-Infer, A. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. Profesional de la Información, 25(5), 758-766. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06

Artigas, W., & Vega-Mori, L. (2023). Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanas. E-Ciencias de la Información, 13(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52890

Calahorrano, L., Romero-Álvarez, D., Larriva-Lara, S., Cueva, P., Díez-Farhat, N., & Romero-Sandoval, N. (2020). Ecuador publications in the Science Citation Index Expanded: institutions, subjects, citation and collaboration patterns. Scientometrics, 125(3), 2085-2098. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03718-8

Chávez-Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 7(1), 51-65. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i1.4402

Delgado-López-Cózar, E., & Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar, 21(41), 45-52. https://doi.org/10.3916/C41-2013-04

Huamaní, C., & Pacheco-Romero, J. (2009). Visibilidad y producción de las revistas biomédicas peruanas. Revista de Gastroenterología del Perú, 29(2), 132-139. https://doi.org/10.47892/rgp.2009.292.1045

Miyahira, J. M. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. Revista Médica Herediana, 19(1), 1-4. https://doi.org/10.20453/rmh.v19i1.1010

Muñoz, R. R., & Castro, A. S. (2018). Cobertura de las revistas científicas del Ecuador, su indexación. Revista Publicando, 5(16), 384-399. https://doi.org/10.51528/rp.vol5.id1282

Packer, A. L., Cop, N., Luccisano, A., Ramalho, A., & Spinak, E. (2014). SciELO: 15 años de acceso abierto, un estudio analítico sobre acceso abierto y comunicación científica. UNESCO. https://doi.org/10.7476/9789230012373

Paz-Enrique, L. E., Jalil-Vélez, N. J., & Espinoza-Freire, E. E. (2020). Guía técnica para potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias del Ecuador. Educación y Humanismo, 22(38), 1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3654

Román, A. R., Vázquez, M., & Urdín, C. (2002). Los criterios de calidad editorial Latindex en el marco de la evaluación de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 25(3), 286-307. https://doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i3.94

Santillán-Aldana, J., Arakaki, M., Marcelo, A., Quispe, R., Pareja, A., & Mayta-Tristán, P. (2017). Características generales de las revistas científicas peruanas. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e186. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Velásquez, T. D. M., & Tocuyo, D. D. J. A. (2021). Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales. Bibliotecas, 39(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/rb.39-1.4