Contenido principal del artículo

Nelly Olga Zela Payi
Haydee Clady Ticona Arapa
Nancy Chambi Condori
Haydee Gladys Nina Mamani
Rosmeri Chambi Condori

El desarrollo de la autonomía en niños de cinco años en una institución rural de Puno, reconociendo su importancia para la formación personal y social desde la infancia. El objetivo fue determinar el nivel de autonomía como resultado de la orientación familiar. Se utilizó un enfoque descriptivo cuantitativo, aplicando encuestas a 16 padres de familia para evaluar la seguridad, confianza y capacidad de los niños para realizar tareas cotidianas, tomar decisiones y mostrar independencia en el hogar y la sociedad. Los resultados revelan que el 53.3% de los niños presenta un nivel alto inestable de autonomía, realizando actividades por sí mismos de manera ocasional; el 33.3% alcanza un nivel estable, ejecutando sus tareas de forma autónoma; y el 13.3% muestra un nivel bajo estable, actuando solo cuando se les solicita. Se concluye que la autonomía infantil depende tanto del entorno familiar como del apoyo y confianza que los padres brindan en el desarrollo de habilidades independientes.

The development of autonomy in five-year-old children in a rural institution in Puno, recognizing its importance for personal and social development from early childhood. The objective was to determine the level of autonomy as a result of family guidance. A quantitative descriptive approach was used, administering surveys to 16 parents to assess the children's security, confidence, and ability to perform daily tasks, make decisions, and demonstrate independence at home and in society. The results reveal that 53.3% of children present a high, unstable level of autonomy, occasionally performing activities on their own; 33.3% reach a stable level, performing their tasks independently; and 13.3% show a low, stable level, acting only when requested. It is concluded that children's autonomy depends both on the family environment and on the support and confidence that parents provide in the development of independent skills.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zela Payi, N. O. ., Ticona Arapa, H. C. ., Chambi Condori , N. ., Nina Mamani, H. G. ., & Chambi Condori , R. . (2025). Nivel de autonomía y orientación familiar en niños de cinco años en zona rural de Puno, Perú 2025. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 185–197. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1135
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Abril Hervás, D., y Aguado Odina, T. (2022). El aprendizaje de la ciudadanía activa en el movimiento social: Una mirada retrospectiva al 15-M en España. Diálogo andino, (67), 79-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100079

Arias Gonzáles, J. L., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.001

Cruz-Cruz, C. A., y Gómez-Sollano, M. (2024). Educación popular y alternativas pedagógicas. La experiencia de Warisata: historia y porvenir. Sinéctica, (63). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0063-004

Díaz Dumont, J. R., Cuadros, M. J. L., Vargas, S. R., y Tito, L. P. D. (2020). Los cuatro saberes de la educación como formación continua en las empresas. Fides Et Ratio, 19(19), ág-17. https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/81

Dupeyrón García, M. D. L. N., Cabrera Valdés, B. D. L. C., Amor Pérez, N., y González Collera, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado, 17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-473.pdf

Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., y Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015

Gamboa-Antiñolo, F. M., y Poyato-Galán, J. M. (2022). La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios. Gaceta Sanitaria, 35, 358-360. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.014

Guillén, G. F. (2020). El Clima de relaciones interpersonales existentes para el aprendizaje en el aula de estudiantes de la Ciudad de Pilar, año 2019-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1874-1889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.192

López Vélez, L. E., y Zuleta Salas, G. L. (2020). El principio de beneficencia como articulador entre la teología moral, la bioética y las prácticas biomédicas. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 62(174), 7-7. https://doi.org/10.21500/01201468.4884

Mendoza-Santana, M. I., y Cárdenas-Sacoto, J. H. (2022). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n2/2308-0132-reds-10-02-e24.pdf

Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Conrado, 16(75), 372-383. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-372.pdf

Morales, N. C. (2022). Reflexiones sobre la conformación de saberes docentes indígenas y su articulación con el aula y la comunidad. Nueva Antropología, 35(97), 65-83. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/download/21098/22506

Pérez Avendaño, D. F., Ochoa Muñoz, C., y Chaverra, B. E. (2020). Las relaciones interpersonales en la clase de educación física. El caso de un grupo de estudiantes de Medellín. Lúdica Pedagógica, (31). https://core.ac.uk/download/pdf/327173454.pdf

Posada-Bernal, S., Bejarano-González, M. Á., Rincón-Roso, L. A., Trujillo-García, L., y Vargas-Rodríguez, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12573-e12573. https://doi.org/10.19053/22158391.12573

Santos-Moreira, L. L., García-Mera, S. M., y Moreno-Arteaga, N. I. D. L. C. (2022). La comunicación en el aula y su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n2/2308-0132-reds-10-02-e23.pdf

Solís, L. L. M., y Chacón, S. P. M. (2021). El principio de la autonomía del paciente pediátrico en estados de intersexualidad. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 6(1), 596-616. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965265

Sucari, W., Aza, P., Anaya, J., y García, J. (2019). Participación familiar en la educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 6-18. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Velez, G. A. M., y Hoyos, C. M. L. (2021). Las Relaciones Interpersonales en contextos educativos diversos: estudio de casos. Perspectivas, 6(21), 25-40. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40

Villoria Nolla, M., y Barroso, E. M. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n83/1729-8091-eds-23-83-180.pdf