Herramientas tecnológicas y su relación con las habilidades investigativas en estudiantes universitarios
Technological tools and their relationship with research skills in university studentsContenido principal del artículo
La integración de herramientas tecnológicas en la educación superior ha redefinido los procesos de formación en investigación. Debido a esto, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre el uso de herramientas tecnológicas y las habilidades investigativas en estudiantes de la práctica de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico, no experimental y diseño correlacional-transversal, aplicó dos cuestionarios a una muestra estratificada de 320 estudiantes. Los resultados mostraron que solo el 12,8 % alcanzó un nivel óptimo en herramientas tecnológicas y el 10 % en habilidades investigativas, con una correlación moderada entre ambas variables (r = 0,711). La dimensión de análisis instrumental presentó el mayor déficit (64,7 % en nivel básico). Se concluye que, para potenciar las competencias investigativas, es necesario integrar las herramientas tecnológicas en la formación académica, donde se priorice su uso con metodologías activas y prácticas autónomas.
The integration of technological tools in higher education has redefined research training processes. Therefore, the objective of this study was to analyze the relationship between the use of technological tools and research skills among education students at the National University of San Marcos in Peru. The study, which used a quantitative, basic, non-experimental approach and a correlational-cross-sectional design, administered two questionnaires to a stratified sample of 320 students. The results showed that only 12.8% of students reached an optimal level in technological tools and 10% in research skills, with a moderate correlation between the two variables (r = 0.711). The instrumental analysis dimension presented the greatest deficit (64.7% at the basic level). It is concluded that, to enhance research competencies, it is necessary to integrate technological tools into academic training, prioritizing their use with active methodologies and autonomous practices.
Descargas
Detalles del artículo
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Badillo, Y., Berrio, S. M. y Brown, O. N. (2023). El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: Revisión de la teoría. Educación y Sociedad, 21(Especial), 641-657. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4805
Barbachán Ruales, E. A., Pareja Pérez, L. B., Rojas Salazar, A. O., Castro Llaja, L., (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas en estudiantes de universidades públicas peruanas. Conrado, 16(74), 93-98. https://n9.cl/em1e7t
Berrocal, C. R., Flores, V. R., Esteban, N. T., Berrocal, E. y Mendoza, M. L. (2022). Impacto profesional de las habilidades informacionales en estudiantes de pregrado y posgrado. Universidad y Sociedad, 14(1), 79-86. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2537/2486
Bravo, L. E., Pincay, K. E., Villafuerte, K. L. y Llanqui, J. C. (2024). Análisis de las herramientas digitales pedagógicas utilizadas en la educación superior tecnológica. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 551-565. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.288
Carhuaricra, J. E., Cornejo, R. R., Gora, J. S., Cornejo, C. y Nina, E. E. (2024). Competencias Investigativas e Inteligencia Artificial en Estudiantes de una Universidad Privada en Lima, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10785-10804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13223
Chávez, K. J., Calanchez, Á. del V., Tuesta, J. A. y Valladolid, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2572
Chimbolema, C. A., Lema, F. y Chimbolema, G. A. (2024). Herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje en la educación básica: Una revisión crítica. Revista Imaginario Social, 7(2). https://doi.org/10.59155/is.v7i2.183
Fernández, L., Carcausto, W. y Quintana, B. de J. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 02-23. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3464
Gamboa, E. V. y Santos, O. C. (2025). Alfabetización digital y habilidades investigativas en los estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Igobernanza, 8(29), 166-194. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.399
González, A., Ramírez, I. A. y Brauer, M. S. (2024). Competencias digitales en estudiantes de ingeniería: Análisis del uso y percepción de herramientas tecnológicas. Revista Eduweb, 18(3), 66-87. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.7
Guerrero, J. F., Jara, D. M., Cedeño, A. E. y González, K. M. (2024). Ingeniería y ciencias aplicadas: Evaluación de habilidades investigativas en estudiantes de primeros semestres. Innovation & Development in Engineering and Applied Sciences, 6(1), 1-16. https://doi.org/10.53358/ideas.v6i1.991
Kino, J. I., Vidaurre, W. E., Silva, J. M. y Lloclla, H. (2023). Herramientas tecnológicas y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 10), 1610-1630. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.45
Morales, J. y Brito, J. (2025). Uso de las TIC y las competencias investigativas en tiempo de pandemia COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 37-47. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.898
Oseda, D., Lavado, C. S., Chang, J. F. y Carhuachuco, E. S. (2021). Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de una universidad pública de Lima. Conrado, 17(81), 450-455. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-450.pdf
Peña, J. M. y Charchabal, D. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Cultura Física de la Universidad de Guayaquil. Ciencia y Actividad Física, 7(1), 82-98. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8192165
Pérez, K. H., Soto, M. G., Zaldívar, A. y Mazo, I. C. (2024). La relación de las competencias investigativas, digitales e informacionales en estudiantes normalistas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 135-146. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.011
Reyes, J. J., Cárdenas, M. P. y Aguirre, R. (2020). Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de Agronomía. Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1444
Riveros, D., Cayllahua, U., Sangama, J. L., Choquetico, H. A. y Quispe, L. (2022). Estudio estadístico sobre la relación entre las habilidades digitales e investigativas en estudiantes de pedagogía de la Universidad Nacional de Huancavelica-Perú. Revista Investigacion Operacional, 43(1), 33-42. https://n9.cl/baf2vs
Romani, G. y Macedo, K. S. (2022). Aplicación de gestores bibliográficos para la producción de textos académicos en estudiantes de un instituto. RSocialium, 6(2), 58-66. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1571
Rueda, L. J., Torres, L. y Córdova, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Conrado, 18(85), 66-72. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-66.pdf
Sánchez, E. J., Sánchez, J. E., Sánchez, W. E. y Cuadros, J. V. (2022). Método dirigido y habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería de la Universidad César Vallejo Lima, 2021. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 267-282. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.037
Sihuay, M. T., Camones, F. C., Ttito, S. A. y Padilla, J. E. A. (2024). Adquisición de competencias investigativas en estudiantes universitarios de pregrado. Revista Tribunal, 4(9), 118-137. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.69
Zarraga, J. E. y Cerpa, C. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación. Formación universitaria, 16(5), 73-82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000500073