Contenido principal del artículo

Rosa Hermis Orellano Olazabal
Rocío de Lourdes Mejía Monteza
Susana Siesquén Pajilla

Esta investigación nace de la necesidad de estudiar una propuesta que permita ampliar competencias en los estudiantes de educación primaria. Se ha tomado como enfoque el constructivismo, el cual contribuye como guía para efectuar estrategias de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante construya su propio conocimiento a partir de experiencias significativas. El objetivo planteado es analizar las percepciones de directivos de nivel primario de la provincia de Ferreñafe-Perú respecto al desarrollo de competencias y propuesta pedagógica basada en el movimiento. Como método se utilizó el enfoque cualitativo, siendo dos categorías de análisis planteadas: una relacionada al desarrollo de competencias y la otra referida a la propuesta pedagógica basada en el movimiento. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista y la guía de preguntas semiestructuradas como instrumento. Fue validado por un especialista y aplicado a directivos de Educación Primaria conocedores de la propuesta. Concluidas las entrevistas, se elaboró una matriz de análisis para organizar e interpretar la información recogida a través de la técnica Open Coding. Los resultados de los estudios indican que los desafíos de la práctica escolar de Instituciones Educativas de numerosa población disminuyen con la ejecución del movimiento, pues éste potencia el aprendizaje, ya que aumenta la plasticidad cerebral, a través de reorganización de las redes neuronales. Finalmente, se llegó a la conclusión que se logra mayor conocimiento en el contexto bajo un enfoque educativo basado en el movimiento considerando elementos pedagógicos y metodológicos que permitan brindar al estudiante un aprendizaje constructivo.

This research arose from the need to study a proposal that would expand competencies in primary school students. The constructivist approach was adopted, which contributes as a guide to implementing teaching and learning strategies where students construct their own knowledge based on meaningful experiences. The objective was to analyze the perceptions of primary school administrators in the province of Ferreñafe, Peru, regarding competency development and a movement-based pedagogical proposal. A qualitative approach was used as the method, with two categories of analysis: one related to competency development and the other related to the movement-based pedagogical proposal. The research technique used was the interview, with a semi-structured question guide as the instrument. The interview was validated by a specialist and administered to primary school administrators familiar with the proposal. After the interviews, an analysis matrix was developed to organize and interpret the information collected through the Open Coding technique. The results of the studies indicate that the challenges of classroom practice in large educational institutions are reduced by the implementation of movement, as it enhances learning by increasing brain plasticity through the reorganization of neural networks. Finally, it was concluded that greater contextual knowledge is achieved through a movement-based educational approach, considering pedagogical and methodological elements that enable students to learn constructively.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orellano Olazabal, R. H. ., Mejía Monteza, R. de L. ., & Siesquén Pajilla, S. . (2025). Propuesta pedagógica basada en el movimiento para el desarrollo de competencias. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 365–378. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1149
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Araya-Pizarro, Sebastián C., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Bolaños, G. (1991). Educación Por Medio Del Movimiento Y Expresión Corporal. EUNED. https://books.google.com.pe/books?id=IvisGiBiafoC&printsec=frontcover&hl=es

Castillo, M. y Yépez, A. (2017). Aprendizaje natural consciente del ser humano. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(2), 1-14. https://n9.cl/gyb6m

Cedeño, J. y Piedra, M. (2024). El uso del movimiento corporal para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas en el estudiantado de educación primaria. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 77-88. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i40.4734

Cano, L. (2017). Importancia de la motricidad en el aprendizaje de los contenidos curriculares del segundo ciclo de Educación Infantil. [Tesis para optar el título de Maestro, Universidad de Granada]. https://n9.cl/tu7ff

Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. https://n9.cl/u4nli

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Guillén, F. y Elida, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Hannaford, C. (2008). Aprender moviendo el cuerpo. No todo el aprendizaje depende del cerebro. Editorial Pax México.

Hincapié, N y Clemenza, C (2022) Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 28(1), 106-122. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/

Hernández, G. y Castillo, S. (2017). Adquisición de las competencias específicas, mediante una docencia centrada en comunidades profesionales de aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 155-181. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.295

Izquierdo, G., Ramírez, N., Silva, J., y Rodríguez, J. (2023). Herramientas, estrategias y enfoque cualitativo para develar emociones en varones desempleados. Ciência&SaúdeColetiva, 28, 59-70. https://doi.org/10.1590/1413-81232023281.09482022

Machado, E. y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 16(3), 405-434. https://n9.cl/z5vzk

Martínez, G., Naranjo, F., Pérez, A., Suero, M., y Pardo, P. (2017). Teoría del aprendizaje significativo en la educación científica: ¿Otra tendencia pedagógica? Journal of ScienceEducation, 18(1), 19-23. Scopus. https://n9.cl/cmxlb

Ortiz, M., Vicedo, A., González, S., y Recino, U. (2015). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. edumecentro, 7 (3), 20-31. https://n9.cl/v4xok

Pedraza, Z. (2016). Sobre el conocimiento escolar: movimiento y educación sensorial³. Revista Integra Educativa, 9(1), 15-28. https://n9.cl/iki09

Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Ponte de Chacín, C. (2012). Competencias Básicas: Hacia un Nuevo Paradigma Educativo. Revista de Investigación, 36(76), 233-235. https://n9.cl/s8at6

Pugh, G., y Lozano, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: Un estudio de caso. Calidad en la educación, 50, 143-170. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.725

Ramírez, L.., Ruiz, G., Aburto, E. y Celi, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://n9.cl/9c6m5

Sánchez, J. C. (2020). Gestión educativa y la deserción escolar de la Escuela “José Joaquín de Olmedo". https://n9.cl/ldi35t

Vinader, R., y Vences, A. (2013). Nuevos modelos educativos: Los MOOC como paradigma de enseñanza online. Historia y Comunicación Social, 18(SPEC. ISSUE NOV), 801-814. Scopus. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44278

Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zavala, S. y Alfaro, J. (2011). Ética e investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(4), 664-669. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000400015