Contenido principal del artículo

Alexis Araya Cortés
Geraldy Espinoza Pizarro
Paz Lazo Rivera
Gisela Rojas Godoy
Mayte Alfaro Vargas
Javiera Adaros Silva
Andrea Henríquez Abaroa

La diversidad en contextos universitarios representa un desafío fundamental para la educación superior inclusiva. El objetivo del estudio es analizar las actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios, así como los factores que las condicionan. Se empleó un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo para examinar las actitudes hacia cinco dimensiones de diversidad: cultural, socioeconómica, sexual y de género, etaria, y necesidades educativas especiales (NEE). En la fase cuantitativa participaron 265 estudiantes que respondieron una escala tipo Likert; en la cualitativa, se realizó un grupo focal con representantes de las distintas facultades. Los resultados muestran una actitud general positiva hacia la diversidad (M = 4,19; DE = 19,81), con mayor aceptación hacia las NEE (M = 4,63; DE = 1,83) y menor hacia la diversidad etaria (M = 3,69; DE = 3,16). Se encontraron diferencias significativas según la facultad de origen (χ² = 17,698; p = .001), destacando la Facultad de Educación con actitudes más favorables (98,1%), mientras que el año de formación mostró variaciones mínimas. El análisis cualitativo reveló que, aunque se declara una disposición favorable, persisten formas implícitas de discriminación. Estos hallazgos orientan hacia la promoción de acciones institucionales para fortalecer una educación superior inclusiva más equitativa y transversal.

Diversity in university settings represents a fundamental challenge for inclusive higher education. The objective of this study is to analyze university students' attitudes toward diversity, as well as the factors that shape them. A mixed-method approach with an explanatory sequential design was used to examine attitudes toward five dimensions of diversity: cultural, socioeconomic, sexual and gender diversity, age diversity, and special educational needs (SEN). The quantitative phase involved 265 students who responded to a Likert-type scale; the qualitative phase involved a focus group with representatives from the different faculties. The results show a generally positive attitude toward diversity (M = 4.19; SD = 19.81), with greater acceptance toward SEN (M = 4.63; SD = 1.83) and less acceptance toward age diversity (M = 3.69; SD = 3.16). Significant differences were found based on the faculty of origin (χ² = 17.698; p = .001), with the Faculty of Education showing the most favorable attitudes (98.1%), while the year of training showed minimal variations. The qualitative analysis revealed that, although a favorable disposition is declared, implicit forms of discrimination persist. These findings guide the promotion of institutional actions to strengthen more equitable and transversal inclusive higher education

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Araya Cortés, A. ., Espinoza Pizarro, G. ., Lazo Rivera, P. ., Rojas Godoy, G. ., Alfaro Vargas, M. ., Adaros Silva, J. ., & Henríquez Abaroa, A. . (2025). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios: un estudio mixto en el contexto chileno. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 379–395. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1150
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Aguilar, J., Reasco, B., y Coello, V. (2024). La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas en Ecuador. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10558676

Alonso, M. J., Navarro, R., y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. En XIII Jornadas de Fomento de la Investigación (p. 113). Universitat Jaume I.

Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M., y Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15(4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533

Araya, A., Álvarez, Y., Garín, L., Pallero, F., Puchi, N., y Véliz, B. (2020). Actitudes, concepciones y prácticas inclusivas de docentes y educadores diferenciales de escuelas rurales. INTEREDU, 2(3), 45-68.

Araya, A., González, M., y Cerpa, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.6

Arellano, A., Gaeta, M. L., Peralta, F., y Cavazos, J. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019240023

Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI, FUHEM.

Bravo, P., y Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10

Briñol, P., y Petty, R. E. (2020). Changing prejudiced attitudes, promoting egalitarianism, and enhancing diversity through fundamental processes of persuasion. European Review of Social Psychology, 31(1), 350–389. https://doi.org/10.1080/10463283.2020.1798102

Cai, J., y Kosaka, M. (2019). Learner-engaged curriculum co-development in Older Adult Education: Lessons learned from the universities for older adults in China. International Journal of Educational Research, 98, 36-47. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.08.011

Campos, A. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.

Catalán, J. (2021). Análisis de investigación educacional cualitativa. Editorial Universidad de La Serena.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. CONAPRED.

Díaz, E. (2016). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1), 19-35.

Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100007

Fishbein, M., y Ajzen, I. (2010). Predicting and Changing Behavior: The Reasoned Action Approach (1st ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203838020

Florian, L., y Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: Getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870–884. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412513

Gallego-Noche, B., Goenechea, C., Antolínez‐Domínguez, I., y Valero‐Franco, C. (2021). Towards Inclusion in Spanish Higher Education: Understanding the Relationship between Identification and Discrimination. Social Inclusion, 9(3), 81-93. https://doi.org/10.17645/si.v9i3.4065

Gallego-Noche, B., Valero-Franco, C., y Goenechea, C. (2024). Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas hacia la atención a la diversidad de los estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 50(1), 83-100. https://doi.org/10.4067/s0718-07052024000100083

Garabal-Barbeira, J., Pousada, T., Espinosa, P., y Saleta, J. (2018). Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 181-198. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.10

Goncharenko, M., Markus, I., Herashchenko, S., Bondar, N., y Kruhlyk, O. (2024). Inclusive education at universities: the experience of EU countries and prospects for development in Ukraine. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 32(124). https://doi.org/10.1590/s0104-40362024003204727

Guzmán, H., Bastidas, B., y Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9(2), 61-72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360

Hernández, L. (2017). La diversidad, un poder enriquecedor en las aulas. Trabajo de fin de grado de maestro en educación primaria [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional RIULL.

Jiménez-Rodrigo, M., y Guzmán-Ordaz, R. (2016). Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela. Convergencia, 23(71), 13-39. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i71.4016

López, I., y Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

Loreman, T. (2017). Pedagogy for inclusive education. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Inclusion and Diversity in Education (pp. 396–410). SAGE Publications.

Montero, Y., Pedroza, M., Astiz, M., y Vilanova, S. (2015). Caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos numéricos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 88-99. https://doi.org/10.24320/redie.2015.17.1.383

Montes, P., y Pacheco, J. (2020). Entornos de aprendizaje a partir de materiales reciclables, para fortalecer la lectoescritura en los grados primero y segundo. Revista Electrónica Entrevista Académica, 2(6), 264-276.

Moreno, M., Morán, M., Gómez, L., Solís, P., y Alcedo, M. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.01

Navarro, D., Franco-Ochoa, J., Valero-Moreno, S., y Prado-Gascó, V. (2020). Actitudes, sentimientos e inquietudes sobre la educación inclusiva del profesorado y el alumnado en España. Frontiers in Psychology, 11, 521. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00521

Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M., y Calvo-Porral, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. RELIEVE, 17(2), 1-26. https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4010

Ortega-Ferreira, S., Mejía, C., Patiño, J., y Senior, P. (2023). Escala de medición de diversidad: actitudes y situaciones de discriminación en una institución de educación superior colombiana. Revista Prisma Social, 41, 4-26.

Park, J., Denson, N., y Bowman, N. (2013). Does Socioeconomic Diversity Make a Difference? Examining the Effects of Racial and Socioeconomic Diversity on the Campus Climate for Diversity. American Educational Research Journal, 50(3), 466-496. https://doi.org/10.3102/0002831212468290

Peinado, M. (2021). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(1), 82-91. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.5

Polo, M., y López, M. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211. https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.2.2006.11347

Polo, M., Fernández, C., y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de ciencias sociales y psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.eaec

Rodas, F., y Pacheco, V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401

Rodríguez-Dorta, M., y Borges, C. (2021). Teachers’ attitudes towards inclusive education: A systematic review. Sustainability, 13(14), 7936. https://doi.org/10.3390/su13147936

Rosero-Calderón, M., Delgado, D., Ruano, M., y Criollo-Castro, C. (2021). Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista UNIMAR, 39(1), 96-106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art6

Salinas, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/284953

Servicio Nacional de Discapacidad. (2022). III Estudio Nacional de la Discapacidad. SENADIS.

Sharma, U., y Sokal, L. (2015). The impact of a teacher education course on pre-service teachers’ beliefs about inclusion: An international comparison. Journal of Research in Special Educational Needs, 15(4), 276–284. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12043

Subsecretaría de Educación Superior. (2022). Informe matrícula en educación superior en Chile. Ministerio de Educación.

Torres, A., González, M., López, F., y Arroyo, J. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019240023

Vega-Vargas, M., y Quiroga-Sanzana, C. (2024). Programa de acceso a la educación superior (PACE): Análisis desde el Modelo Secuencial de Políticas Públicas. Revista Electrónica de Trabajo Social, (28), 11-16.

Venegas-Ramos, L., y Sánchez Lara, R. (2024). Inclusión de las diversidades en educación superior: alcances y desafíos desde la justicia educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18(1), 175-194. https://doi.org/10.4067/S0718-73782024000100175

Vera, J., Burruel, M., y Sainz, M. (2022). Actitudes hacia la discapacidad y su influencia en la percepción de inclusión en estudiantes de educación superior. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45-62.

Walton, E., y Rusznyak, L. (2019). Curriculum and assessment policy statements (CAPS) and inclusive education: A critique of pedagogic practice in South Africa. Prospects, 49, 235– 250. https://doi.org/10.1007/s11125-019-09451-w