Contenido principal del artículo

Epifanio Sopan Romero

Conocer las desigualdades socioeconómicas y pedagógicas en las zonas rurales del Perú, es necesario y fundamental para genera políticas de apoyo y sostenibilidad educativa. El objetivo principal del presente artículo consiste en identificar y analizar los factores determinantes que contribuyen a las desigualdades educativas en las zonas rurales del Perú, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, en las bases de datos Scopus, SciELO y WoS, utilizando el enfoque metodológico establecido por las directrices PRISMA (2020). Se llevó a cabo el análisis de un total de 27 artículos científicos publicados en el período comprendido entre los años 2019 y 2024. Los resultados revelan que las desigualdades educativas en las zonas rurales del Perú están influenciadas por factores económicos, sociales, formación docente y las limitaciones en políticas inclusivas, destacando las regiones andinas como las más desatendidas por el estado. Se sugiere desarrollar políticas integrales que prioricen las regiones andinas, fortaleciendo la formación docente, promoviendo la inclusión e incrementando la inversión en infraestructura y recursos educativos para reducir las desigualdades existentes.

Knowing the socioeconomic and pedagogical inequalities in rural areas of Peru is necessary and fundamental to generate educational support and sustainability policies. The main objective of this article is to identify and analyze the determining factors that contribute to educational inequalities in rural areas of Peru, through a systematic review of the scientific literature, in the Scopus, SciELO and WoS databases, using the methodological approach established by the PRISMA guidelines (2020). The analysis of a total of 27 scientific articles published in the period between 2019 and 2024 was carried out. The results reveal that educational inequalities in rural areas of Peru are influenced by economic, social factors, teacher training and the limitations in inclusive policies, highlighting the Andean regions as the most neglected by the State. It is suggested to develop comprehensive policies that prioritize the Andean regions, strengthening teacher training, promoting inclusion and increasing investment in infrastructure and educational resources to reduce existing inequalities.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sopan Romero, E. . (2025). Políticas educativas en la formación docente inclusiva. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 818–830. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1177
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2030). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana.

Bustamante, R. (2020). Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente (segunda parte). GRADE, Grupo de Análisis para el desarrollo, (5), 1-12. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/ articulo-5.pdf

Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Investigación en la Escuela, 79, pp. 31-41

Calderón, A-I. y Borges, R. M. (2020). Avaliação em larga escala na Educação Básica: usos e tensões teórico-epistemológicas. Meta: Avaliação, 12(34), 28-56. https://doi.org/10.22347/2175-2753v12i34.2281

Cepal (2016) Desarrollo Social Inclusivo. https://n9.cl/jocss

Cortina, A. (2000), “El comunitarismo universalista de la filosofía kantiana”. En: Moral, Derecho y Política en Immanuel Kant, Julián Carvajal Cordón (coord.), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 241-252

Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102. https://doi.org/10.22518/16578953.741

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) https://n9.cl/imy5

Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (ENDO) (2018) https://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/encuesta-nacional-a-docentes-endo.php

Ernica, M., Rodríguez, E., y Soares, J. F. (2024). Desigualdades educativas en Brasil contemporáneo: Definición, Medición y Resultados. Dados, 68(1). https://doi.org/10.1590/dados.2025.68.1.345

Fortunato Escobar- Mamani. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 15, 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Herrera, M., y Urzúa, G. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia(Ecuador), 32, 171–193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Indicadores de desigualdad educativa en zonas rurales del Perú. Lima, Perú.

Méndez, C. (2010). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú (Documento de trabajo 56, Serie Historia 10). Lima: IEP. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/865

Mendoza-Ponce, F. W. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017 – 2023. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 150–167. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727

MINEDU. (2018). Decreto Supremo No 013-2018-MINEDU, que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. www.peru.gob.pe

MINEDU. (2019). RSG N° 004-2019-MINEDU_Lineamientos Redes Educativas Rurales.

MINEDU. (2021). RM 516-MINEDU MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO SECUNDARIA TUTORIAL.

Molina, O. (2020). El otro lado de la pandemia: las pérdidas en educación. El Comercio. http://bit.ly/2Wo9tow

Morong, G y Brangier, V (2019) Historia desde los Andes. Instituciones, cultura y conflictos (siglos XVII-XIX). UBO Ediciones

Sánchez, M y Sauma, P (2011). Vulnerabilidad económica externa, protección social y pobreza en América Latina, Quito: cepal, flacso y onu.

UNESCO. (2021). Educación inclusiva y desigualdades en contextos rurales. Informe Mundial sobre Educación. https://www.unesco.org

Vilca, J (2024). Políticas públicas y educación inclusiva en comunidades rurales del Perú. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, 24, 212–236. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.11

Zaldivar, M., y Quintal, S. A. (2021). Factores que influyen en el desempeño docente del nivel básico. Un estudio en la zona rural de Yucatán, México. Plumilla Educativa, 15–27. https://doi.org/10.30554/pe.1.4465.2022