Habilidades blandas en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática
Soft skills in college students: A systematic reviewContenido principal del artículo
La literatura reciente en el ámbito educativo reconoce la necesidad de reformular las metodologías pedagógicas con el fin de promover el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. En este contexto, la presente revisión sistemática tuvo como propósito analizar el concepto de habilidades blandas y los efectos de su fortalecimiento en la formación universitaria. Para ello, se realizó un proceso de búsqueda, selección y análisis de documentos científicos indexados en las bases de datos Scopus y SciELO, utilizando operadores booleanos y palabras clave en español e inglés. Once estudios cumplieron con los criterios de inclusión y fueron examinados según sus enfoques teóricos, definiciones operativas y conclusiones. Los resultados evidencian consenso en torno a la importancia de fomentar las habilidades blandas como medio para mejorar la empleabilidad y la adaptación al entorno laboral. Asimismo, se resalta la pertinencia de aplicar metodologías activas que impulsen su desarrollo integral.
Recent literature in the educational field recognizes the need to reformulate pedagogical methodologies in order to promote the development of soft skills in students. In this context, the purpose of this systematic review was to analyze the concept of soft skills and the effects of their strengthening in university education. For this purpose, a process of search, selection and analysis of scientific papers indexed in the Scopus and SciELO databases was carried out, using Boolean operators and keywords in Spanish and English. Eleven studies met the inclusion criteria and were examined according to their theoretical approaches, operational definitions and conclusions. The results show consensus on the importance of promoting soft skills as a means of improving employability and adaptation to the work environment. Likewise, the relevance of applying active methodologies that promote their integral development is highlighted.
Descargas
Detalles del artículo
Aledo, M. (2022) Desarrollo de habilidades blandas e intención emprendedora en los estudiantes universitarios. TECHNO Review. International Technology, Science and Society Review, 11, 2-11. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4468
Almeida, L. M. C. (2025). Los proyectos escolares en función de la comunicación asertiva en estudiantes de primaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(16), 113-128. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4549
Alanya-Beltran, J., Beriche-Lezama, M. E., García-Cavero, R. G., Muñoz-Soriano, C. A., Salas-Jaramillo, A. D., Sánchez-Gamarra, L. E., y Soria-Valencia, E. (2023). Habilidades blandas en docentes de educación superior. Universidad San Ignacio de Loyola. https://editorial.excedinter.com/wp-content/uploads/2023/Libros/Exced_2023_L11.pdf#page=173
Arias, C., Giraldo, D. y Anaya, L. (2013). Competencia creatividad e innovación: conceptualización y abordaje en la educación. Katharsis: Revista deCiencias Sociales 15, 195-214. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.245
Bandura, A. (1995). Comentarios sobre la cruzada contra la eficacia causal del pensamiento humano. Revista de terapia conductual y psiquiatría experimental, 26 (3), 179-190. https://doi.org/10.1016/0005-7916(95)00034-W
Beckton, J. (2009). Educational development units: The challenge of quality enhancement in a changing environment. En L. Bell, H. Stevenson, & M. Neary (Eds.), The future of higher education: Policy, pedagogy, and the student experience (pp. 57–68). Continuum International Publishing Group. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5214373#page=70
Bell, J. (2009). Designing an executive MBA around entrepreneurship: Changing a mindset and the creation of SMEs. Journal of Entrepreneurship Education, 12, 1–12. https://n9.cl/ps331c
Bonilla, Y., Carrillo, C., Jaimes, D., Carrillo, S., Riverra, D. y Díaz, L. (2021) Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios. Gaceta Médica de Caracas, 129(1), 22-31. DOI: 10.47307/GMC.2021.129.1.4
Camino Bances, N. (2022). La gestión administrativa institucional y el desempeño laboral docente en el Instituto Superior Tecnológico Público General Oscar Arteta Terzi de Jesús María – Lima. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/10232
Castillo, T., Guffante, T., Paredes, Á. y Paredes, O. (2020). Aprendizajes adquiridos en el trabajo en grupo. Percepciones de docentes y estudiantes de ingeniería civil. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 81-94. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.05
Chiriac, E. H. y Granström, K. (2012). Teachers’ leadership and students’ experience of group work. Teachers and Teaching, 18(3), 345-363. doi: 10.1080/13540602.2012.629842
Choque-Larrauri, R., y Chirinos-Cáceres, J. L. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 11(2), 169–181. https://doi.org/10.1590/s0124-00642009000200002
Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N. y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e08. Epub 13 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960
Del Prette, Z. A. P., y Del Prette, A. (2008). Um sistema de categorias de habilidades sociais educativas. Paidéia (Ribeirão Preto), 18, 517-530. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2008000300008
Exalto Ruiz, E. S. (2025). DESENVOLVIMENTO DE SOFT SKILLS COMO UMA COMPETÊNCIA LABORAL NO MEIO EDUCATIVO. Revista UFG, 25(31). https://doi.org/10.5216/revufg.v25.82804
Gleason, M., Rubio, J., Ruíz, J., y Velázquez, M. (2022). Proyectos de innovación social como estrategia para el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 51(202), 69-88. Epub 29 de mayo de 2023. https://doi.org/10.36857/resu.2022.202.2118
Goleman, D., y Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairós. https://n9.cl/ghnvw
Gómez, G., y García, M. (2021). Las competencias emocionales en la formación profesional del gestor sociocultural. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1310-1324. Epub 10 de diciembre de 2021. Recuperado en 02 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401310&lng=es&tlng=es.
Gross, R. (2015). Psychology: The Science of Mind and Behaviour (7th ed.). London: Hodder Education.
Huaire D, M. (2019). Estrategias para fortalecer el manejo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje desde una gestión transformacional en la Institución Educativa" San José" del distrito de San José de Quero-2018. https://repositorio.ucss.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08922746-cb18-4a50-bb33-d6e06a02083f/content
Huambachano, A. M., y Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. (2018). Horizonte De La Ciencia, 8(14), 123-130. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300
Jiménez, Y., Hernández, J. y González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación educativa, 13(61), 45-65. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732013000100004&script=sci_arttext
Kondo, A. E., y Fair, J. D. (2017). Insight into the chemistry skills gap: the duality between expected and desired skills. Journal of Chemical Education, 94(3), 304–310. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.6b00566
Kukueková, S. y Ziaran, P. (2018). Free-rider problem in classroom games-impact of gender and intergroup conditions. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 66(6), 1517-1525. doi:10.11118/actaun201866061517
Leroux, J. A., y Lafleur, S. (1995). Employability skills: The demands of the workplace. The Vocational Aspect of Education, 47(2), 189–196. https://doi.org/10.1080/0305787950470207
Lillo, G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universixdad Viña Del Mar, 2(4), 109-142. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf
Lucero, S., Baldevenites, E., yGonzález, A. (2022). Competencias blandas en la educación: su desarrollo con el coaching educativo. Human Review. International Humanities Review, 1(9), 2-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3910
Marcone-Dapelo, P., Agudelo Vizcaíno, M. F., Rojas López, M., Godoy-Briceño, J., y González Campos, J. (2020). Autopercepción de las competencias de creatividad de innovación en estudiantes universitarios en Ciencias de la Salud: Factores de desarrollo. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 64–85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.2926
Martínez, M. (2021). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 39-54 https://doi.org/10.21500/22563202.4635
Ministerio de Educación (2020) Programa de Habilidades Básicas, Conocimientos Pedagógicos file:///D:/CURSO%20CONOCIMIENTOS%20PEDAGOGICOS/Unidad%201.pdf
Organización Mundial de la Salud (1999). Habilidades para la vida. Educación en habilidades para la vida en las escuelas (WHO/MNH/MHP/99.2). Ginebra, Suiza: OMS. https://n9.cl/6wm84
Pastrana, C., Escobar, L., y Medina, Y. (2023). Estrategia pedagógica mediada por un recurso digital-página web para fortalecer la comprensión de lectura en el nivel literal de los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa Rafael Núñez sede Sinaí de la ciudad de Sincelejo (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación UNC. https://repositorio. unicartagena. edu. co/handle/11227/16648).
Paz, L., Hernández, E.y Van de Water, H. (2016). Los retos de la Educación Superior en el Siglo XXI. Revista Conrado, 12(55),17-24 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/343
Peñaloza, J. C. (2017). INCIDENCIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Didácticas Específicas, 16, 46-60. https://doi.org/10.15366/didacticas2017.16.003
Porras-Chaverri, M., Fantin, R., y Perez, E. (2023). Desarrollo de habilidades blandas a partir de los intereses de estudiantes de Física. InterSedes, 24(49), 151-172. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v24i49.51142
Proyecto Tuning. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Proyecto Tuning. https://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
Reimers, F. M. (2021). Propuestas educativas audaces. Universidad Camilo José Cela. https://n9.cl/dh5vh2
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, SL, Turvey, C. y Palfai, TP (1995). Atención emocional, claridad y reparación: Explorando la inteligencia emocional mediante la Escala de Meta-Estado de Ánimo de Rasgos. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emoción, revelación y salud (pp. 125-154). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10182-006
Sarkar, M., Overton, T., Thompson, C., y Rayner, G. (2016). Graduate employability: views of recent science graduates and employers. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 24(3), 31–48. https://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/CAL/article/view/11043
Scrimsher, S. y Tudge, J. (2003). La relación enseñanza-aprendizaje en los primeros años de escolaridad: Algunas implicaciones revolucionarias de la teoría de Vygotskya. Educación Temprana y Desarrollo, 14 (3), 293-312. https://doi.org/10.1207/s15566935eed1403_3
Suárez, X., y Castro, N. (2022). Efectividad de un programa de estimulación de habilidades socioemocionales en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 21. Epub 10 de mayo de 2022. Recuperado en 03 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200021&lng=es&tlng=es.
Tigse Parreño, C. M. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll (Ensayos). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7649
Ting, S. H., Marzuki, E., Chuah, K. M., Misieng, J., y Jerome, C. (2017). Employers’ views on the importance of English proficiency and communication skill for employability in Malaysia. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 7(2), 315–327. https://doi.org/10.17509/ijal.v7i2.8132
Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. RaXimhai,10(5), 307-322. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
UNESCO (2015). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje para la ciudadanía mundial [PDF]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO (1997). La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educción para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. México: Dower. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1847
Unión Europea. (2010). Declaración de Bolonia: El Espacio Europeo de Educación Superior [PDF]. Recuperado de https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/upsc/voluntariado/documentos/DeclaracionBolonia.pdf
Valenzuela, J. (2016). Búsqueda de información: una competencia fundamental para una Sociedad Basada en Conocimiento. Tecnológico de Monterrey.
Zañartu, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, (28), 1-10