Los videos educativos en el aprendizaje significativo de los estudiantes de educación básica
Educational videos in the significant learning of elementary school studentsContenido principal del artículo
El estudio analiza el uso de videos educativos como herramienta didáctica significativa para alumnos de educación primaria de la ciudad de Huaral departamento de Lima – Perú, en el periodo 2023.Esta investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño cuasiexperimental. Se utilizaron dos encuestas validadas por expertos que tenían una confiabilidad de 0,8 y un alfa de Cronbach de 0,7. La muestra intencional consistió en cien alumnos de educación primaria. El uso de videos educativos en las clases motivó al 87% de estudiantes; el 70% logró aprendizajes significativos y el 65% señaló que los maestros no los utilizan en clase. Según los estudiantes, los videos educativos son útiles para aprender, pero los maestros necesitan capacitarse en su uso.
The study analyzes the use of educational videos as a significant didactic tool for elementary school students in the city of Huaral, department of Lima - Peru, in the period 2023.This research was carried out with a quantitative approach, applied type, with a quasi-experimental design. Two surveys validated by experts were used, with a reliability of 0.8 and a Cronbach's alpha of 0.7. The purposive sample consisted of 100 elementary school students. The use of educational videos in classes motivated 87% of students; 70% achieved significant learning and 65% indicated that teachers do not use them in class. According to the students, educational videos are useful for learning, but teachers need to be trained in their use.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez Caballero, A. (2024). Uso de juegos de rol como estrategia de aprendizaje en el aula. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71487
Ausubel, D. (1976) Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Buch Gómez, J. L. (2024). Desentrañando la relación entre el EVA y el desempeño académico a nivel de maestría. Revista Científica Internacional, 7(1), 118–134. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v7i1.80
Chambilla S. (2020). El video documental como recurso didáctico, para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes de ciencias sociales de nivel secundario. Arequipa. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/40
Cortez H. (2018). videos educativos y su relación en el desarrollo del pensamiento crítico. http://recursosbiblio.url. edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Cortez-Hector.pdf.
Caccuri, V. (2013). “Educación con TICs: Nuevas formas de enseñar en la Era Digital. Usershop. Recuperado de: https://n9.cl/2l5nn
De la Fuente Sánchez, D., Hernández Solís, M., & Pra Martos, I. 2018). “Vídeo educativo y rendimiento académico”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 326. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18326
De la Torre Soto, G, Fontalvo Marriaga, Y y Marín González, F. (2021). Estructura de sustentabilidad para el desarrollo de la educación presencial con acceso remoto en tiempos de COVID-19; Caso: Maestría en educación (Presencial) Universidad de la Costa, Atlántico - Colombia. Corporación Universidad de la Costa. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/8960
García, D. (2014). Creación y edición de vídeo. En F. Trujillo (Coord.), Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy (pp. 114-117). Barcelona: Graó. https://pdfcoffee.com/qdownload/artefactos-digitales-una-escuela-digital-para-la-educacion-de-hoypdf-5-pdf-free.html
González Romero, G., y López Sánchez, D. E. (2023). La integración de la tecnología en los docentes universitarios siguiendo el modelo TPACK. Apertura (Guadalajara, Jal.), 15(2), 120-133.
Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110. DOI: 10.17163/soph.n19.2015.04
Husted, S. (2018). El diseño de" assets" para videojuegos y su poder en la construcción den narrativas interactivas: una experiencia didáctica. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/5318
Ivarra y Aguilar. (2015). Recursos Educativos Abiertos como Estrategias de Aprendizaje para la Producción de Textos Narrativos Escritos en Estudiantes del 4to grado de educación primaria de la I. E. Nº 36410 de Huancavelica. Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/qc1g8
MINEDU (2021). Implementación de la educación remota en las universidades. Guía 3: desarrollo de competencias en procesos de enseñanza-aprendizaje. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/autoridades/guia3_desarrollo_competencias_08_07_21.pdf
Pérez, J. E. (2020). Contraste entre diseño instruccional basado en el uso de TIC y aprendizaje activo para la comprensión de la ley de Ohm. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79016
Reyes Rojas, T. (2024) Cielo Dificultades de los docentes en el uso de las TIC en pandemia. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/932
Rodríguez Licea, R. A., López Frías, B. S., y Mortera Gutiérrez, F. J. (2017). El video como Recurso Educativo Abierto y la enseñanza de Matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 92-100. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.936
Rodríguez Romero, M. C., y Escobar Arias, F. M. (2023). Educar a través de recursos educativos abiertos de vídeo: influencia, aciertos y desaciertos. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11974#page=1
Sánchez, J., Ruíz, J., y Gómez, M. (2016). Tecnologías de la comunicación y la información aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Zambrano, W. (2018). “Uso de los Vídeos Educativos en la Construcción de Aprendizajes Significativos del Área de Ciencia y Ambiente en los Estudiantes del V Ciclo de la I. E. N° 82733 de la comunidad de Pújupe – Hualgayoc”. Repositorio de la Universidad César Vallejo. http://repositorio. ucv.edu.pe/handle/UCV/30201