Percepciones docentes sobre estrategias didácticas para fortalecer la identidad cultural en ciencias sociales
Teachers' perceptions about didactic strategies to strengthen cultural identity in social sciencesContenido principal del artículo
Esta investigación analiza las percepciones de docentes de Ciencias Sociales sobre la implementación de estrategias didácticas para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de secundaria de instituciones públicas en el norte de Perú. Con un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas validadas por especialistas y se analizó la información mediante codificación abierta (Open Coding). Los resultados evidencian que algunos docentes aplican estrategias relacionadas con la identidad cultural en sus sesiones, mientras que otros las implementan a través de proyectos de innovación pedagógica con resultados positivos. Se concluye que es fundamental que los docentes utilicen estrategias creativas, dinámicas e innovadoras que fomenten el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes. Además, se resalta la importancia de crear ambientes acogedores y motivadores que estimulen aprendizajes colaborativos y satisfactorios. La investigación sugiere reforzar el uso de estas prácticas para lograr un impacto significativo en el desarrollo cultural de los educandos.
This research analyzes the perceptions of Social Science teachers on the implementation of didactic strategies to strengthen cultural identity in high school students of public institutions in northern Peru. With a qualitative approach, interviews validated by specialists were used and the information was analyzed through open coding. The results show that some teachers apply strategies related to cultural identity in their sessions, while others implement them through pedagogical innovation projects with positive results. It is concluded that it is essential for teachers to use creative, dynamic and innovative strategies that promote the strengthening of cultural identity in students. In addition, the importance of creating welcoming and motivating environments that stimulate collaborative and satisfactory learning is highlighted. The research suggests reinforcing the use of these practices to achieve a significant impact on the cultural development of students.
Descargas
Detalles del artículo
Adames, P., Gutiérrez, L., y Pérez, M. (2015). Educación multicultural y justicia social en el aula. Editorial Magisterio.
Aldana, J. J., Isea, J. J., Rodríguez, N. J., y Estupiñán, J. (2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica. Revista Conrado, 19(S2), 482-490. https://n9.cl/ogta9
Ampuero, A. (1998). Identidad y política cultural en el Perú. Acción Pedagógica, 8(1), 5-20. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601205.pdf
Arroyo, D., y Agurto, M. (2021). Patrimonio cultural y educación artística en América Latina. Fondo de Cultura Educativa.
Banco Mundial. (2021). La educación como derecho de los niños en África Occidental y Central. https://n9.cl/8xfoxz
Campos, R. (2019). Danza y aprendizaje intercultural en educación básica. Universidad de los Andes.
Denney, M. (2018). Globalization, racism, and education policy. Cambridge University Press.
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. https://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf
Esquivel, Á., (2016). Fortalecer la identidad nacional desde una perspectiva intercultural. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (2), 137-143. https://n9.cl/oi37h
Estupiñán, M. M., y Agudelo, C. (2008). Estrategias didácticas para promover la identidad cultural en estudiantes de secundaria.
Fabregat, M. (1998). Identidad cultural y educación: Un enfoque social. Editorial Paidós.
Flores, A. (2018). Fortaleciendo la identidad local escribiendo crónicas en el aula de inglés. Revista Colombiana de Lingüística Aplicada, 20(2), 195-208. https://n9.cl/7ub0ya
García, M., y Tobón, C. (2009). Estrategias didácticas: Teoría y práctica en el aula.
Gonzáles, J. (2000). Patrimonio cultural y construcción de identidad. Alianza Editorial.
González, A. (2014). De la educación tradicional africana a la escuela moderna: Reflexiones sobre el impacto del colonialismo. Revista Internacional de Educación, 76(2), 81-88.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Herrera, C., y Villafuerte, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Koo, S.-W. (2018). Nacionalismo étnico en Corea del Sur: historia y consecuencias. Asian Ethnicity.
León, I. M. (2000). Confucianismo y cultura coreana: una perspectiva histórica. Universidad de Salamanca.
Li, W. (2019). Multilingual education and community participation in schools. Routledge.
Llanovarced, J. (2017). La identidad y el sentido de pertenencia en comunidades educativas. Universidad de Salamanca.
Manzano, D. (2018). Arraigo cultural y desarrollo comunitario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Molano, G. (2007). Identidad cultural y cohesión social. Siglo del Hombre Editores.
Morante, L. (2012). Educación y valores culturales en el siglo XXI. Editorial Trillas.
Olaya, P. (2020). El teatro en la formación de la identidad cultural infantil. Fondo Editorial Pedagógico.
Onrubia, J. (2008). Estrategias didácticas para la contextualización de la realidad sociocultural. En C. Coll, J. Onrubia, y T. Mauri (Eds.), Ayudar a aprender en contextos educativos: El ejercicio de la influencia educativa (pp. 33-70). Revista de Educación, 346.
Quiñones, N. E., y Cely, N. A. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: Reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (10).
Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la Identidad Nacional. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Samour, H (2013) El marxismo en tiempos de globalización. https://n9.cl/ds4wp
Sánchez, R. (2012). La trascendencia del constitucionalismo social en América Latina (Caso México). Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(27). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.27.6009
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Universidad César Vallejo. (2022). Código de ética en investigación (versión 01).
Velasco, X (2017) El Materialismo Histérico. https://n9.cl/fryp5b
Verdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: Orientaciones para una escuela intercultural. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales (42), 7.
Villegas, M. (2022). Estrategias didácticas y metodologías activas para fomentar el pensamiento creativo. Revista Educativa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8245618.pdf
Xiong, T. (2020). Language policy and cultural identity in education. Beijing University Press.
Yoren, F., López, C., y Martínez, J. (2021). Postcolonial perspectives on formal education. Oxford University Press.
Yungán, A. (2018). La música como herramienta de identidad cultural en la infancia. Editorial Horizonte.
Zambrano, J., Hernández, P., y Mendoza, A. (2022). Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje por proyectos para el desarrollo del pensamiento creativo. Revista Ciencia Latina. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9658
Zhang, Y. (2021). Globalization and local languages: Challenges for education systems. Shanghai Educational Research Press.