Biología celular y molecular en odontología bajo un enfoque inclusivo
Cellular and molecular biology in dentistry under an inclusive approachContenido principal del artículo
Los objetos de aprendizaje (OAs) son recursos educativos diseñados para facilitar la comprensión de conceptos específicos. Esta investigación desarrolló OAs basados en el modelo: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la asignatura de Biología Celular y Molecular para estudiantes de odontología. Aplicando la metodología DICREVOA (Análisis, Diseño, Implementación, Evaluación y Publicación), se crearon y publicaron dos OAs: uno para el módulo de Introducción a la Biología Celular y Molecular y otro para el módulo de Nacimiento Celular. Los recursos están disponibles en los entornos virtuales de la UPS y en su repositorio institucional. La evaluación, mediante cuestionarios validados con participación de estudiantes y docentes expertos, mostró resultados positivos en calidad y adaptabilidad. Aunque los OAs ofrecen flexibilidad y diversidad de medios, se resalta la importancia de atender las necesidades individuales. En conclusión, estos recursos reutilizables fortalecen el aprendizaje digital y la inclusión educativa, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje.
Learning objects (LOs) are educational resources designed to facilitate the understanding of specific concepts. This research developed LOs based on the Universal Design for Learning (UDL) model in the course of Cell and Molecular Biology for dentistry students. Using the DICREVOA methodology (Analysis, Design, Implementation, Evaluation, and Publication), two LOs were created and published: one for the Introduction to Cell and Molecular Biology module and another for the Cell Birth module. These resources are available on the UPS virtual platforms and in the institutional repository. The evaluation, carried out through validated questionnaires with the participation of students and expert instructors, showed positive results regarding quality and adaptability. Although the LOs offer flexibility and incorporate diverse media, the importance of addressing individual needs is emphasized. In conclusion, these reusable resources enhance digital learning and educational inclusion, adapting to different learning styles.
Descargas
Detalles del artículo
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora (Ediciones Mensajero).
Alrabah, S., Wu, S., y Alotaibi, A. M. (2018). The Learning Styles and Multiple Intelligences of EFL College Students in Kuwait. International Education Studies, 11(3), 38. https://doi.org/10.5539/ies.v11n3p38
Barroso-Osuna, J. (2018). LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN REALIDAD AUMENTADA POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23.
Brunotto, M., Zarate, A., Cismondi, A., Kohan, R., Scherma, M., Gonzalez, H., Gosso, C., Gonzalez, I., y Nieto, A. (2014). BIOLOGÍA CELULAR EN ODONTOLOGÍA.
Burgstahler, S., y Ohnabe, H. (2011). Universal design: Implications for Computing Education. ACM Transactions on Computing Education, 11(3), 1–18. https://doi.org/10.1145/2037276.2037283
Daher, M., Rosati, A., Hernandez, A., Vasquez, N., y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Fernández-Pampillón, A. (2012). Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales.
Gómez, V., Chediak, J., Marinone, G., Jerez, M., y Iglesias, J. (2019). DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ABIERTOS PARA LA ENSENANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGIA CELULAR A NIVEL UNIVERSITARIO. Universidad Nacional de San Luis, 2. http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6
Guillen, D., Lopez, Y., y Pano, C. (2022). Transversalidad de la Educación Inclusiva 2022.
Ingavelez-Guerra, P., Robles-Bykbaev, V. E., Perez-Munoz, A., Hilera-Gonzalez, J., Oton-Tortosa, S., y Campo-Montalvo, E. (2023). RALO: Accessible Learning Objects Assessment Ecosystem Based on Metadata Analysis, Inter-Rater Agreement, and Borda Voting Schemes. IEEE Access, 11, 8223–8239. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3234763
Jenkinson, J. (2018). Molecular biology meets the learning sciences: Visualizations in education and outreach. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022283618309884
Kolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). The Kolb Learning Style Inventory-Version 3.1 2005 Technical Specifi cations. https://www.researchgate.net/publication/241157771
Krathwohl, D., y Anderson, L. (2001). A revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview.
Kucuk, J., y Ierache, J. (2020). Aplicación de rúbrica C.O.d.A para evaluación de calidad objetos de aprendizajes basados en realidad aumentada.
Lemus, O., Ramirez, G., Borja, A., y Hechavarria, O. (2023). Las Practicas de laboratorio en Biología Molecular y Celular. Su relación con el aprendizaje. Ciencia y Educacion, 4(4). https://orcid.org/0000-0001-7833-9643
Lucumi-Moreno, A. (2015). Retos en la Enseñanza de la Biología Molecular y la Bioquímica en las Carreras del Área de la Salud. Revista Boletin Redipe.
Maldonado, J., Bermeo, J., y Mejía, M. (2015). DICREVOA: A Proposal for the Design, Creation and Evaluation of Learning Objects. 2015 XLI Latin American Computing Conference (CLEI), 1–11.
Maldonado, J., Bermeo, J., y Vélez Ortiz, F. (2017). Diseño, Creación y Evaluación de Objetos de Aprendizaje. Metodología DICREVOA 2.0.
Morales Velasco, R. A., y Diez-Martinez Day, E. (2020). Revisión de metodologías para diseñar Objetos de Aprendizaje OA: un apoyo para docentes. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 26, e4. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e4
Murillo Villacis, R. I., Espín Caicedo, M. I., Espín Caicedo, M. I., Ocles Alvarado, C. G., Villavicencio Obando, G. P. V. O., y Robayo Cabrera, F. D. (2023). Diseño Universal Para El Aprendizaje (DUA) En La Educación Superior De Ecuador: Avances Y Perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8809–8832. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589
Padilla, C. (2023). Concepciones alternativas fundamentales sobre Biología Celular, Biología Molecular y Genética en estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología.
Pastor, C. A., Zubillaga, A., y Sánchez José Manuel. (2015). Revisión de metodologías para diseñar Objetos de Aprendizaje OA: un apoyo para docentes. RELATEC, 14(1).
Pastoriza, N. (2006). Fundamentos neurocientíficos de los procesos cognitivos vinculados con el aprendizaje de la lectoescritura. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Peña, A., Palau, C., y Beltrán, E. (2021). La dirección del aprendizaje: un reto para el docente de Biología The direction of learning: a challenge for the Biology teacher. EduSol. https://orcid.org/0000-0003-0333-9918
Piriz, N. (2021). LAS REPRESENTACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE HOMEOSTASIS. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES. Tecne, Episteme y Didaxis.
Polo, A. P. (2011). Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias The learning tools: to learn and to teach in a interactive way in biosciences. In Revista Cubana de ACIMED 22 (2). http://scielo.sld.cu
Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7–14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL * (2015).
Reindl, K. M., White, A. R., Johnson, C., Vender, B., Slator, B. M., y McClean, P. (2015). The Virtual Cell Animation Collection: Tools for Teaching Molecular and Cellular Biology. PLoS Biology, 13(4). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002118
Robaina Santander, M., y Banasco, J. (2017). La tarea docente desde la red social Elgg en el proceso de asimilación del Contenido de Biología Celular y Molecular I. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 64, 1992–8238.
Ruiz, J. G., Mintzer, M. J., y Issenberg, S. B. (2006). Learning objects in medical education. Medical Teacher, 28(7), 599–605. https://doi.org/10.1080/01421590601039893
Sala-Bars, I., Amat-Guillén, C., Mumbardó-Adam, C., y Adam-Alcocer, A. L. (2022). Más Allá de las Pautas DUA: El Rol de la Filosofía de Enseñanza en la Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 33–51. https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000200033
Sebastián-Heredero, E. (2020). Universal desing learning guidelines. Revista Brasileira de Educacao Especial, 26(4), 733–768. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0155
Taber, K. S. (2017). The Role of New Educational Technology in Teaching and Learning: A Constructivist Perspective on Digital Learning. In Handbook on Digital Learning for K-12 Schools (397–412). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33808-8_24
Tetzlaff, A. (2019). Estrategias de enseñanza y procedimientos científicos en BIOLOGÍA CELULAR y MOLECULAR del Ciclo Orientado en Ciencias Naturales de cuatro escuelas secundarias de la Provincia de Misiones (Argentina).
Tobón Gaviria, I. C., y Cuesta Palacios, L. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2), 166–182. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957
UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://pixabay.com/images/id-1866532/.
Vargas-Quintero, M. (2005). Herramientas de la Pedagogía Conceptual en el Aprendizaje de la Biología (Estudio de Caso). UNIVERSITAS SCIENTIARUM.
Violini, L., y Sanz, C. (2016). Herramientas de Autor para la creación de Objetos de Aprendizaje. ESTADO DEL ARTE. XXII Congreso Argentino de Ciencias de La Computación (CACIC 2016).