Contenido principal del artículo

Jeannette Marisa Choque Bustinza
Nelly Olga Zela Payi
Gabriela Cornejo Valdivia
Martha Ticona Mamani

El estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los talleres de elaboración de alimentos andinos para la revitalización de la expresión oral del quechua como segunda lengua. Con enfoque cuantitativo de tipo experimental, diseño cuasi experimental, la técnica utilizada fue la observación, y el instrumento la guía de observación, con dos grupos; uno de control y otro experimental, para los resultados se aplicó la T de student, aceptándose la hipótesis alterna, el experimento se realizó durante tres meses exponiendo al objeto de estudio a una serie de talleres, en la elaboración de alimentos andinos, expresándose en todo momento en lengua quechua dentro del aula y fuera de ella. En conclusión se evidenció que la revitalización de la lengua quechua como L2 es una realidad, obteniéndose cambios positivos en la expresión oral, en su pronunciación, vocabulario y fluidez demostrando una mejora individual en lo mencionado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Choque Bustinza, J. M. ., Zela Payi , N. O. ., Cornejo Valdivia, G. ., & Ticona Mamani , M. . (2021). Revitalización de la expresión oral quechua como segunda lengua utopía o realidad. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20), 1131–1140. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.263
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Jeannette Marisa Choque Bustinza, Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú

Licenciada en Educación Inicial. Directora y docente, Institución Educativa Inicial Milluni, distrito de San Antón, provincia de Azángaro Puno. Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú.

Nelly Olga Zela Payi , Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú

Doctora en Educación. Magíster en Administración. Especialidad en Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia Profesional en Educación Básica Regular, Formadora del Equipo Técnico Regional, especialista de acompañamiento pedagógica. Directora de Instituciones Unidocentes, Docente universitaria. Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú.

Gabriela Cornejo Valdivia, Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú

Doctora en Educación. Magíster en Investigación. Especialidad en Psicomotricidad. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia Profesional en Educación Básica Regular, Formadora del Equipo Técnico en Habilidades Interpersonales, acompañamiento pedagógico. Directora de Instituciones Unidocentes. Docente universitaria. Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú.

Martha Ticona Mamani , Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú

Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en investigación y docencia universitaria. Especialidad en Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia profesional en trabajo de aula. Docente en Educación Superior. Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Aguirre, B. N. (2019). Tratamiento de la Lengua originaria II. Perú: Waras. Lima: PUCP

Antonio, J., y Farfán, F. (2001). El empoderamiento de las lenguas amenazadas: ilustraciones mexicanas

Arevalo, I. P. (2005). Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua en las Escuelas EBI del Perú

Chirinos, A. (1998). Las Lenguas Indigenas Peruanas mas alla del 2000. Revista Andina, 453-479

Dowman, S. (2013). El Futuro del Quechua en el Peru ¿se puede Revitalizar? La BloGoteca De Babel, 4(Art. 4)

Galdames, V., y Walqui, A. y. (2006). Enseñanza de Lengua Indigena como Lengua Materna. Mexico: PROEIB Andes

Garcés, F. (2020). La revitalización de las lenguas indígenas. Voces e imágenes de las lenguas en Peligro de Extincion. Quito-Ecuador: Abya- Yala

Guardia, S. (2020). Gastronomía peruana Patrimonio cultural de la humanidad. Huamanga Ayacucho 2018. Universidad Peruana Union, Huamanga Ayacucho

Hern, L. C., y Farf, A. F. (s.f.). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada

Itzel, V. (2017). revitalización lingüística del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital , Hidalgo : de actores , discursos y prácticas, 133(4), 1064– 1090

Itzel, V. (2017). Concepto de fluidez en la expresion oral. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ Ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_ centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf

Lovon, C. M. (2016). Enseñanza de la Lengua Vernacula: Como Segunda Lengua: Lenguas Indigenas Peruanas en estado L2. Escritura y Pensamiento, 19, 185-210

Marabini, B., Mart, S., Garc, L. R., y Humanas,C. (2020). Nuevas herramientas para la revitalización lingüística: análisis comparativo de los procesos de revitalización del hebreo y las lenguas indígenas australianas

Ministerio de Educacion (MINEDU). (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? II ciclo area curricular Comunicacion. Lima: Metrocolor S.A

Ruiz, O. P., Alegría, C., Ponce, D., Fernández, M., Leyva, J. G., Pablo, J., Martínez, J. J. (s.f.). Del extractivismo cultural y linguistico a la revitalización de las lenguas (pp. 369–389)

Zuñiga Castillo, M. (1989). Educación Bilingue.Santiago de Chile: S.R.V. Impresos OREALC