Contenido principal del artículo

Zila Isabel Esteves Fajardo
Guadalupe Elizabeth Paredes Menéndez
Karina Cecibel Arcos Cárdenas
Rita Carolina Eguez Cevallos

La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar aspectos del contexto moral, cultural y biológico que inciden en la superdotación de niños mediante un estudio de campo para recomendar el respeto a las necesidades educativas especiales de  quienes poseen   ese   parámetro   intelectual.  Es     una     investigación     descriptiva y exploratoria Se realiza para una población de 20 docentes, 5 padres que narran la convivencia con sus hijos con superdotación y 4 niños de escuelas de la ciudad de Guayaquil. La población  de estudiantes estuvo entre los 8 a 12 años de la EGB y con resultados como son que la vida familiar de madres entre los 30 a 40 años influye en el desarrollo del potencial superdotado. Como conclusiones se encuentran indicadores en que la genética biológica y cultural, inciden en la calidad  de  las  familias  en que los niños superdotados tienen durante su infancia, y los años de estudio de la Educación Básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esteves Fajardo, Z. I., Paredes Menéndez, G. E. ., Arcos Cárdenas, K. C., & Eguez Cevallos, R. C. . (2021). Contexto moral cultural y biológico en las familias e instituciones educativas de los superdotados. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20), 1163–1172. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.266
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Zila Isabel Esteves Fajardo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador

Licenciada en Educación Primaria de la Universidad Guayaquil. Diplomada en Diseño Curricular de la Universidad Guayaquil. Magister en Diseño Curricular por Competencias por la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Magister en Formación Internacional en Profesorado Especialidad Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctora en Educación Universidad Cesar Vallejo, Perú. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Guadalupe Elizabeth Paredes Menéndez, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador

Licenciada en Lengua y Literatura. Master en Diseño Curricular. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Karina Cecibel Arcos Cárdenas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador

Licenciada en Ciencias de la educción especialidad Educadores de Párvulos de la Universidad Guayaquil. Magister en Formación Internacional en Profesorado Especialidad Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid, España. Universidad de Guayaquil, Ecuador

Rita Carolina Eguez Cevallos, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador

Licenciada en Ciencias de Educación Especialización Informática, Magister en Educación Informática Universidad de Guayaquil. Docente Unidad Educativa Veintiocho de mayo. Docente Auxiliar TC Facultad de Filosofía. Universidad de Guayaquil, Ecuador

Bookmark and Share
Referencias

González, F., y Váttimo, S. (2012 ). Procesos de la inteligencia colectiva y colaborativa en el marco de tecnologías web 2.0. Anuario de investigaciones vol. XIX, 273-281

Jiménez de la Hoz , M. C. (2019). Las personas con discapacidad intelectual en afectividad y sexualidad. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid

Landau, E. (2002). El valor de ser dotado. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Moreno Molina, D., y Villalba Delgado, Y. A. (2020). Emotional education in people with functional diversity. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 6, Número 1 , 25- 33

Pérez Lujan, D., González Morales, D., y Díaz Alfonso, Y. (2020). El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la Universidad cubana y el enfoque histórico cultural. Revista Iberoamericana de Educación

Rodríguez Caso, J. M., y Cruz Castañeda, P. (2016). Determinismo biológico y multiculturalidad: perspectivas de la moralidad . Revista digital universitaria

Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 189- 207