Factores socioeconómicos y engagement académico en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por SARS-CoV-2
Contenido principal del artículo
La presente investigación se guio por el objetivo de establecer si los factores socio- económicos como el acceso a la tecnología, servicio de internet y la condición laboral se relacionan con el engagement académico (EA) en estudiantes universitarios en contextos de educación remota. El trabajo se enmarca en el tipo no experimental con diseño correlacional transversal y explicativo. La muestra fue conformada por 253 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, específicamente 222 damas y 31 varones, seleccionados por un criterio no probabilístico. Para recoger la información se empleó la técnica de la encuesta a través del cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de Utrecht Work Engagement Scale (UWES-17) administrado vía Google Forms. Los resultados encontrados indican que no existe relación entre el acceso a la tecnología, servicio de internet y la condición laboral con el EA en universitarios en contextos de educación remota.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, D., Vera, M., Ramos, T., y Pérez, S. (2020). Engagement e Inteligencia emocional en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 8(1), e423. https://doi. org/10.20511/pyr2020.v8n1.423
Aspeé, J., González, J., y Cavieres, E. (2018). El Compromiso Estudiantil en Educación Superior como Agencia Compleja. Formación Universitaria, 11(4), 95–108. https://doi. org/10.4067/S0718-50062018000400095
Belito, F. (2020). Procrastinación y estrés en el engagement académico de los estudiantes de educación de la Universidad Federico Villareal, 2019 [Universidad Cesa Vallejo]. Recuperado de: https://bit.ly/3io33kB
Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Revista Psicogente, 9(16), 11–27 Recuperado de: https://bit.ly/2ZPJQ57
Caballero, C., Gonzales, O., y Palacio, J. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Salud Uninorte, 31(1), 59–69. Recuperado de: https://bit. ly/3utKsso
Caballero, C., Hederich, C., y Garcia, A. (2015). Relacion entre burnout y engagement académico con variables sociodemográficas y académicas. Psicología Desde El Caribe, 32(2), 254–267. Recuperado de: https://bit.ly/3Fi2SRP
Carbajal, C. (2020). Autoeficacia académica, compromiso y satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Universidad San Martin de Porres]. Recuperado de: https://bit.ly/3iFBxiT
Cavazos, J., y Encinas, F. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228–238. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001
Coelho, C., y Dell’Aglio, D. (2018). Engajamento escolar: Efeito do suporte dos pais, professores e pares na adolescência. Psicologia Escolar e Educacional, 22(3), 621–629. https://doi. org/10.1590/2175-35392018038539
Daura, F., Barni, M., González, M., Assirio, J., y Lúquez, G. (2020). Evaluación del Compromiso académico y Grit. Fortalezas de carácter a desarrollar en estudiantes de postgrado. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1), e1172. https://doi. org/10.19083/ridu.2020.1172
Davey, K. (2016). Felicidad y engagement en estudiantes de educación superior que trabajan en Lima [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de: https://bit. ly/3AXAqC9
García, L., y Colás, P. (2020). Factores pedagógicos asociados con el compromiso de los universitarios con sus estudios. Formación Universitaria, 13(6), 181–190. https://doi. org/10.4067/S0718-50062020000600181
Garzon, A., y Gil, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 14. Recuperado de: https://bit.ly/2Y226r0
Gil, J., y Cruz, D. (2018). El burnout académico y el engagement en estudiantes de quinto año de Estomatología. Edumecentro, 10(4), 37–53. Recuperado de: https://bit.ly/3kT7CoC
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus,O., McColl, P., Torres, G., y Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista Médica de Chile, 143(7), 930– 937. Recuperado de: https://bit.ly/3on0qDm
Gonzales, D. (2017). Engagement en el estudio, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la UNSAAC, 2014 [Universidsad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de: https://bit.ly/3FgMh0P
Gonzales, Y., Da Cuña, I., Soto, M., y Alonso, A. (2019). Evolución del engagement académico en función de las variables sociodemográficas. Edunovatic : 3rd Virtual International Conference On Education, Innovation an ICT, 659.
Guarnizo, A. (2021). Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educación Médica, xxxx, 10–13. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2021.01.008
Ley Universitaria - Ley 30220 (p. 35). (2014). Congreso de la República. Recuperado de: https://bit.ly/3D3iJBU
Maluenda, J., Flores, G., Varas, M., y Díaz, A. (2020). Comportamientos interpersonales del docente asociados al compromiso académico de estudiantes de primer año de Ingeniería. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(39), 145–161. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939maluenda8
Martí, J., Calderon, A., y Fernandez, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica: análisis de las legislaciones de Brasil, España y Perú. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IX(24), 107–124. Recuperado de: https://bit.ly/3upzPqq
Martínez, I., Meneghel, I., y Peñalver, J. (2019). Does Gender Affect Coping Strategies Leading to Well- Being and Improved Academic Performance? Revista de Psicodidactica, 24(2), 111–119. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.01.003
Nájar, M. (2017). Engagement Académico y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Beca Vocación Maestro en una Universidad Privada. Arequipa, 2017 [Universidad Católica de Santa María]. Recuperado de: https://bit. ly/3onzLXg
Palacio, L., Vargas, J., y Monroy, S. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(3), 355–375. https:// doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., y Santa Cruz, A. B. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del año 2020. InterCambios. Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 7(2), 150–170. https://doi. org/10.2916/inter.7.2.14
Pérez, M., Gasquez, J., Molero, M., Martos, A., Barragan, A., y Simon, M. (2021). Student burnout and engagement: Relationship with adolescent use of alcohol and attitudes towards authority. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(2), 100225. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100225
Pérez, R., Martínez, M., y Mena, E. (2020). Sars- CoV-2 en México y su efecto en los modelos educativos áulicos: una perspectiva crítica y reflexiva. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.814
Portalanza, C., Grueso, M., y Duque, E. (2017). Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con
estudiantes en Ecuador. Innovar, 27(64), 145–156. https://doi.org/10.15446/innovar. v27n64.62374
Rigo, R., Marques, J., y Corte, M. (2020). Engagement acadêmico no ensino superior: Premissa pedagogica para o desenvolvimento de competências transferíveis. Educação Em Revista, 36(e217239), 1–16. https://doi. org/10.1590/0102-4698217239
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., y Estévez, I. (2020). Intrinsic motivation and perceived utility as predictors of student homework engagement. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 93–99. https:// doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.11.001
Ruiz, C., y Manrique, J. (2016). Acreditación universitaria en las carreras de odontología en el Perú. 26(2), 85–91. Recuperado de: https://bit. ly/39Syhfe
Schaufeli, W., y Bakker, A. (2004). Bevlogenheid: een begrip gemeten 1. Gedrag & Organisatie, 17(2), 89–112. Recuperado de: https://bit.ly/3m6lYl2
SINEACE. (2017). Modelo de acreditación para programas de estudio de educación superior universitaria. S. D. Técnicos (Ed.)
Tacca, D., Hernandez, L., Alva, M., y Romero, E. (2021). Propiedades psicométricas de una escala de compromiso académico en estudiantes universitarios peruanos. Rip, 2(23), 9–21. Recuperado de: https://bit.ly/3Am2oGu
Valero, V. (2021a). Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. PURIQ, 3(1), 125–141. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123
Valero, V. (2021b). La investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7–8. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001
Zegarra, O. (2019). Modelo de licenciamiento de los programas de pregrado de Medicina en el Perú. 36(4), 301–308. Recuperado de: https://bit. ly/3ou3dKW