Implicancias de la neuroeducación y desempeño docente: desde la perspectiva del estudiantado
Contenido principal del artículo
La investigación relacionó las variables de neuroeducación y desempeño docente, considerando que la formación profesional de los futuros docentes pretende dar a conocer el nuevo modelo educativo, por lo que la enseñanza tradicional ya no tendrá cabida en la universidad actual. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la neuroeducación y el desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes en la escuela profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP) durante el 2020. Metodológicamente, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, el diseño de investigación transeccionales correccionales-causales. Los resultados se sustentaron en la prueba estadística de correlación de Rho de Spearman que es igual a 0,477, las mismas que trabajaron la prueba de hipótesis. En conclusión, la investigación evidencia que existe una correlación positiva moderada entre la neuroeducación y desempeño de la práctica docente desde la mirada de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Albarrán Torres, F., Urrutia Martínez, M., Ibarra Peso, J., Miranda Díaz, C., y Meza Vásquez, S. (2018). Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud. Educacion Medica, 21(3), 198–206. https://doi.org/10.1016/j. edumed.2018.08.003
Añasco-Huariccallo, L. A., Mamani-Jilaja, D., y Mamani-Coaquira, H. (2020). Kachkaniraqmi: el pensamiento social andino paritario frente al pensamiento occidental individualista. Revista Revoluciones, 2(2), 59–71. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.005
Ángel, M., y Chauvet, R. (2000). Enseñanza- aprendizaje ¿proceso o mito? Iztapalapa 48, 247–260
Arias, N., Guzmán, B., y Payán, A. (1999). Coexistencia de inteligencias múltiples en Beethoven. Colombia Medica, 30(3), 138–141
Armstrong, T. (2013). Inteligencias múltiples en el aula. In Paidós Educación. https:// www.primercapitulo.com/pdf/2017/3381- inteligencias-multiples-en-el-aula.pdf
Azpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23–29. https://doi.org/10.1016/j. ejeps.2015.10.003
Barrientos, P. (2014). La educación de los educadores en el desempeño docente. Horizonte de La Ciencia, 4(6), 53–57. https://doi.org/10.26490/ uncp.horizonteciencia.2014.6.91
Barroso, J., y Nieto, A. (1996). Asimetría cerebral : hemisferio derecho y lenguaje asimetría cerebral : hemisferio derecho y lenguaje. Psicología Conductual, 4(3), 285–305. https://www.researchgate.net/ publication/266371006%0AASIMETRÍA
Celis-Aguilar, E., Dehesa-López, E., y Martínez- González, A. (2018). El residente como evaluador del desempe˜no docente en las especialidades médicas. Educacion Medica, 19(4), 217–222. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.021
Cervantes-Barraza, J., Cabañas-Sánchez, G., y Ordoñez-Cuastumal, J. S. (2017). El Poder Persuasivo de la Refutación en Argumentaciones Colectivas. Boletim de Educação Matemática, 31(59), 861–879. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.1590/1980-4415v31n59a01
Codina, M. J. (2014). Neuroeducación: reflexiones sobre neurociencia, filosofía y educación. Postconvencionales, (7), 164–181
Cuenca, C., y Quintana, F. (2014). EEES, TIC y planificación docente: un caso práctico en la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC. Historia y Comunicación Social, 19(1), 539–550. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ HICS.2014.v19.44983
Dehesa-De Gyves, N. (2018). Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 6(34), 1–13
Dimaté Rodríguez, C., Tapiero Celis, O., Inés González Rodríguez, C., Rodríguez Rodríguez, R., y Adriana Arcila Cossio, M. (2017). La evaluación del desempeño docente 1 Teaching Performance Assessment A avaliação de desempenho docente. Revista Folios, 1(46), 83–94. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=345951474007
Dorregaray, J. (2020). Nueroeducación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la escuela profesional de tecnología médica de la Universidad Peruana los Andes – 2019 (Tesis de Maestria, Universidad Peruana de Ciencias e Informática). http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/14
Escanero, J. F. (2019). Primera clase: guía docente. Educacion Medica, 20(1), 42–48. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.001
Estrada, M., Monferrer, D., Segarra, M., y Moliner, M. A. (2014). El trabajo cooperativo en base al modelo del cerebro total: una experiencia docente. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 12(1), 87–112. https://doi. org/10.17979/redma.2014.01.012.4818
Fernández, F. (2013). Summary for Policymakers. In Intergovernmental Panel on Climate Change (Ed.), Climate Change 2013 - The Physical Science Basis (Vol. 369, pp. 1–30). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004
García, S. (2013). La materia Cine y publicidad en los estudios sobre Publicidad y Relaciones Públicas. Propuesta de planificación y metodología docente. Historia y Comunicacion Social, 18(1), 119–131. https://doi.org/http:// dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43953
Gonzáles, C. (2016). Neuroeducación y lingüística: una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm. es/id/eprint/35929/1/T36890.pdf
González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6, 51–70
González, A., y González, M. C. (2000). La afectividad en el aula de clase. Colombia Médica, 31(1), 55–57. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=28331111
González, Y. (2017). Teoría del cerebro triuno e inteligencia emocional: Análisis Exploratorio de la Intervención con niños. Educational Psychology Journal, 2(2), 65–72. lib.unnes. ac.id/6871/1/8479.pdf%0Ahttp://www.albayan. ae
Gregori, W. (2019). Neuroeducación para el éxito (primera ed). Puno: Universidad Nacional del Altiplano-Puno
Hernández, R. M. (2018). La estrategia didáctica frente a los estilos de aprendizaje en la educación superior. Educacion Medica, 19, 227. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2017.10.034
Hervás Avilés, R. M. (2006). escenarios educativos. Educatio Siglo XXI, 24(1), 211–216
Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui, M. L., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P. C., y Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes, 5(18), 537–555. https://doi.org/Https://doi. org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194
Ibarria, L. M. (2007). Aprende mejor gimnasia cerebral (11th ed.)
Loredo, L. P. (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Medina, A. (2018). Creatividad: estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Revista de Investigación, 42(94), 34–54.https://www.redalyc.org/ journal/3761/376160142002/376160142002.pdf Mejía, G. P., López, M. V., Hernandez-Rangel, E., y Cerano, J. L. (2019). Diseño de un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a distancia. Educacion Medica, 20(3), 140–145. https://doi.org/https:// doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009
Meneses, M. C. (2019). From historic knowledge to school knowledge. Teacher planning for the teaching of history and social sciences. Historia y Memoria, 1(18), 289–313. https://doi.org/https:/ doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447
Mérida-López, S., y Extremera, N. (2020). Cuando la falta de compromiso ocupacional del profesorado novel no es suficiente para explicar la intención de abandono: ¡la inteligencia emocional importa! Revista de Psicodidactica, 25(1), 52–58. https://doi.org/10.1016/j. psicod.2019.05.001
Míguez, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulasuniversitarias de química: Potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educacion Quimica, 21(4), 278–286. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30096-x Monti, A. (2020). De la planificación como técnica a la cultura de la planificación. EURE (Santiago), 46(137), 27–46. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100027
Morales Rodríguez, F. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41–48. https://doi. org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001
Moreno-Pinado, W. E., y Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(2), 53–73. https://doi. org/10.15366/reice2017.15.2.003
Pallarés-Domínguez, D. (2016). Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral. Pensamiento, 72(23), 941–958. https://doi.org/ pen.v72.i273.y2016.010
Pasek, E., y Mejía, M. T. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177–193. https://doi.org/https://doi. org/10.15366/riee2017.10.1.009
Piedra, I. D., Eraña, I. E., Segura-Azuara, N. de los Á., Hambleton, A., y López, M. V. (2018). Delineando criterios para la evaluación de tecnología educativa. Educacion Medica, 20(2), 108–113. https://doi.org/https://doi. org/10.1016/j.edumed.2018.04.020
Plos, T. D.(2019). Unaenfermedad Neuroeducación : ¿real aporte al aprendizaje o mito ?, México. https://doi.org/doi.org/10.1371/ journal. pntd.0005004
Portellano Pérez, J. A. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones NeuropsicológicasdelasAsimetríasHemisféricas en el Contexto Escolar. Psicologia Educativa, 15(1), 5–12. https://journals.copmadrid.org/ psed/art/9d2682367c3935defcb1f9e247a97c0d
Prieto, M. Á. (2011). Actividad física y salud. Innovacion Y Experiencias Experiencias Educativas, (42), 11–42. https://archivos.csif.es/ archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/ revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_ PRIETO_BASCON_01.pdf
Romero, R., Cueva, H., y Barboza, L. (2014). La gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Omnia, 20(3), 80–91. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=73737091006
Romero, J. (1996). El mito del hemisferio derecho del cerebro y la creatividad. Arte, Individuo y Sociedad, 1(8), 99–106. https://doi.org/10.5209/ ARIS.6841
Ruiz, J. (2018). La importancia de la formación docente en neuroeducación. Tesis de Grado, Universidad de Sevilla
Ruiz, L. V. (2016). Técnica del brain gym (gimnasia cerebral) para la motricidad fina y gruesa y su incidencia en el aprendizaje significativo en los y las estudiantes del inicial de la unidad educativa “dr. miguel h. alcívar” periodo 2016-2017. Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Sánchez-López, D., León-Hernández, S. R., y Barragán-Velásquez, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación En Educación Médica, 4(15), 126–132. https://doi.org/10.1016/j. riem.2015.04.002
Sánchez, M. C., Gómez-Arteta, I. I., y Bonifaz, B. (2020). Predominio cerebral y rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA)-Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(2), 97–106. https://doi.org/https://doi. org/10.33595/2226-1478.11.2.432
Seijo, C., y Barrios, L. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Praxis, 8(1), 147–165. https://doi.org/10.21676/23897856.40
Sindeev, A. (2018). Teoría del cerebro total : plena vigencia para el proceso de enseñanza- aprendizaje actual. Universidad Norbert Wiener, 7, 59–71.
Slimovich, A. (2021). La mediatización política durante la pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Dixit, 01(34), 01–14. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ d34.2273
Sosa, F. (2016). Actitud de los estudiantes, frente a la educación intercultural bilingüe – 2014. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(2), 231–236. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ ria.2016.204
Sosa, F. (2018). Actitudes En La Formación Inicial Docente De La Región Puno. Revista de Investigaciones de La Escuela de Posgrado, 7(2), 580–591. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.26788/riepg.2018.2.82
Sosa, F., y Vilca, H. M. (2021). Estrategias habituales de enseñanza en colegios rurales aimaras. Puriq, 3(2), 385–414. https://doi.org/https://doi. org/10.37073/puriq.3.2.174
Torres Toca, C. E. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30(132), 259–266. https://doi. org/10.1016/j.estger.2014.01.014
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos Educativos Didácticos En El Proceso Enseñanza Aprendizaje Educational Resources in the Process Teaching Learning. Revista “Cuadernos,” 58(1), 68–74. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/ v58n1/v58n1_a11.pdf
Velásquez B., B. M., Remolina De Cleves, N., y Calle M., M. G. (2005). Estrategias metodológicas facilitadoras del desarrollo del cerebro total y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 3(3), 315–338. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39600316
Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., y Calle Márquez, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329–347. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=39617332014
Vergara, J. C., Maza, F., y Fontalvo, T. (2010). Futurología: origen, evolución y métodos. Revista Palobra, “Palabra Que Obra,” 11(11), 218–229. https://doi.org/10.32997/2346-2884- vol.11-num.11-2010-125
Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval,C., y Alfonso, M. L. (2011). Hacia la Promoción de la salud. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 202–218. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.1
Villada, M. A., y Serna Guzmán, C.(2010). Innovando Estrategias metodológicas. En planeación para el desarrollo Revista. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 145–160. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=74816991009
Vos, J. De. (2016). ¿Dónde está la educación en la neuroeducación ? Teoría y Crítica de La Psicología, 8(1), 1–16. http://www.teocripsi. com/ojs/