Contenido principal del artículo

Yarelis Verónica Quintero

El artículo tiene como objetivo comentar la importancia de la Metacognición en el Proceso de Evaluación de los adultos, su metodología está basada en un estudio documental con un diseño bibliográfico. La principal conclusión resalta Que la metacognición sirva de mecanismo de autoevaluación de los individuos, para que progresen enriqueciendo su autonomía y eficiencia en sus procesos de construcción de conocimientos, siendo capaces de: a.- Detectar los cambios que tienen lugar en su estructura cognitiva en un cierto período de tiempo (antes y después de la instrucción). b.- Cuantificar los resultados del avance de sus aprendizajes. C.- Aspirar al logro de aprendizajes significativos, que contribuyen a mejorar su autoestima, al sentirse dueños de sus propios conocimientos. d.-Desistir de las prácticas comunes que llevan al aprendizaje mecánico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintero, Y. V. (2017). La Metacognición en el proceso de evaluación del adulto. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1(3), 20–32. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i3.37
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Adam, F. (1977) Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. 2da. Edición. Caracas, Venezuela: Publicaciones de la Presidencia.

Adam, F y Asociados (1987) Andragogía y docencia universitaria. Caracas, Venezuela.

Aldaz, N (2005) La metacognición en la educación [Documento en línea] Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/mo ti/moti.shtmln [Consulta: 2006, Diciembre]

Alvis, E y Acevedo, R (2002) La evaluación cualitativa. Segunda Edición, Petroglifo Producciones.

Ander-Egg (1982). Metodología del trabajo social. 4ta.edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial "El Ateneo".

Brandt, J. (1998). Andragogía: Propuesta de autoeducación. Caracas, Venezuela: Editora Millenium.

Burón, J. (1996) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.

Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1.999. Transcripción en línea. Disponible en http://comunidad.vlex.com/pantin/constve. html [Consulta 2006 Mayo]

Chrobak, R. (1995) Uso de estrategias facilitadoras del aprendizaje significativo en los cursos de Física introductoria. Revista de Enseñanza de la Física. Editada por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA). 8, (1): pp.7-21.

Flavell, J. (1979) Metacognition and cognition monitoring. American Psychologist

Florez, R (1999) Evaluación Pedagógica yy Cognitiva. McGraw Hill Interamericana.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento con la Reforma (2009) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36787 (extraordinaria), Septiembre 15, 1999. Disponible en http://www.megov.ve[Consulta 2006, Mayo]

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (1997) Currículo básico nacional. Transcripción en línea. Disponible en http//: www.megov.ve [Consulta 2006, Marzo]

Mintzes, J. J., J. H. Wandersee & J. D. Novak (1998) Teaching Science for Understanding; A human Constructivist View Academic Press. San Diego, California.

Torres, M., Fermín, I., Piñero, M. y Arroyo, C. (1991) La praxis andragógica. La horizontalidad y la participación en la situación del aprendizaje.