Aprendizaje de los Petroglifos de Checta aplicando serigrafía en grabado rupestre en escolaridad
Contenido principal del artículo
La investigación establece a los Petroglifos de Checta como la base sustantiva de la enseñanza histórica de la cultura Lima, para revalorarla, histórica y formativamente desde la etapa escolar. El objetivo fue provocar su aprendizaje mediante la aplicación de un taller de serigrafía con contenido histórico- cultural. Se trabajó con 120 estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de una escuela pública. Participaron dos grupos comparativos con medición pretest-postest en el modelo investigativo cuasiexperimental. Se aplicó un taller pedagógico basado en actividades sobre las fases históricas de Checta. Los resultados determinan cambios significativos en el aprendizaje desarrollado por los individuos del grupo experimental durante ocho meses de experimentación, de igual modo, las fases de aprendizaje sobre la cultura también se incrementaron en el grupo que participó de las actividades de serigrafía del taller. El experimento permitió adoptar la información y competencias procedimentales para aprender la historia y cultura.
Descargas
Detalles del artículo
Abbate, L. (2012). Piedras marcadas/ marcas culturales. Los petroglifos como referentes culturales. Boletín Antropológico, 30(84), 137-149. http://www.redalyc.org/ pdf/712/71226816003.pdf
Álvarez, M. y Sánchez, J.A. (2018). La serigrafía como estrategia de emprendimiento empresarial en la formación de estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil [Tesis de licenciatura]. Universidad de Guayaquil. http:// repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35816
Arnobio, B. (2007). El taller educativo. 2a Ed. Magisterio.
Artigas, D. y Jackson, D. (2004), Petroglifos del Mirador de Chalinga. Signos para entender un Mundo. Revista Chilena de Antropología, 17, 105-123. https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/ index.php/RCA/article/view/17370
Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Burga, C.; Cabrera, J.; Gonzalez, T.; Mesta, J.; Olivos, K.; Rodriguez, E.; y Rojas, M. (2017), Taller de serigrafía para los pobladores del asentamiento humano las Torres de San Borja - Moche- La Libertad, Proyecto, Universidad Privada del Norte. Perú, http://repositorio.upn.edu.pe/ handle/11537/10636
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653. pdf
Cases, M. (2020). La enseñanza de la Prehistoria a través del Aprendizaje Basado en Objetos [Tesis de Máster], Universidad de Zaragoza, España.
Castro, L.A.P. (2017). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de serigrafia en vidrio a los estudiantes de la Escuela Fiscal Nelson Estupiñan Bass, Cantón Durán, Parroquia el Recreo, Provincia del Guayas [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/ handle/49000/4297
Consejo Nacional de Educación. (2019). Proyecto Educativo Nacional al 2036. CNE.
De la Montaña, J.L. y Rina, C. (2019). El nacionalismo banal en el profesorado de educación infantil y primaria en formación y la enseñanza- aprendizaje de la Historia. Perfiles Educativos, 41(165), 96-113. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2019.165.58936
Gómez, C.J.; Rodríguez, R.; y Miralles, P. (2015). La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcciónde una narrativa nacional. Perfiles Educativos, XXXVII, 150, 20-38. https://doi. org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53160
González, J.L. (2015). Dibujando animales: Taller infantil de 4 a 8 años. Boletín de Arqueología Experimental, 10, 103-124. https://repositorio. uam.es/handle/10486/672015
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Holguin-Alvarez, J.; Nieves-Nima, M.; Ledesma- Pérez, F.; y Montañez-Huancaya, A. (2020). Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 127-140. https://doi.org/10.31876/rcs. v26i0.34118
López J. (2014). Aportes arqueológicos al estudio de la cadena de producción de imágenes: El caso del petroglifo de “La Libertad”. Antropología Cuaderno de Investigación, 14, 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7579124
Mendioroz-Lacambra, A.M. (2015). Empleo de la historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo y Sociedad, 27-(1), 9-21. https:// doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n3.39314
Ministerio de Educación del Perú (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación.
Monteagudo, J. y Vera, M.I. (2017). Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia. Educatio Siglo XXI, 35(3), 229-254. https://doi.org/10.6018/j/308981
Ortega, I. y Marín, L. (2017). La educación galerística como campo emergente de la educación artística en contextos no formales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 501-517. https://doi.org/10.5209/ARIS.55645
Pilaloa, R.A. y Zúñiga, G.E. (2015). La técnica de la serigrafía como ayuda en el emprendimiento creativo de los estudiantes del 10° año de EGB del Colegio Provincia del Azuay de la ciudad de Guayaquil [Tesis de licenciatura]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/ handle/redug/14648
Sotil, W.A.; Llanos, Á.M.; y Condezo, J.W. (2017). Actividades socio afectivas en el aprendizaje del área metodología personal social en los alumnos del sexto ciclo de educación primaria de la UNHEVAL, Huánuco. Investigación Valdizana, 10(3), 107-111. http://revistas.unheval.edu.pe/ index.php/riv/article/view/69
Tapia, F. y Arias, L. (2021). El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en Educación Primaria: un estudio cuasi-experimental. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 14(28), 44-56. http://dx.doi. org/10.25115/ecp.v14i28.3928
Tumi, G. (2016). Una nueva historia para las quilcas o el arte rupestre de Checta. Arkinka. Revista de Arquitectura, diseño y construcción, 244, 104-111
Tumi., G. (2015). Un estado de la cuestión sobre las quilcas de Checta, Lima, Perú. Boletín APAR, 6(22), 995-1004
Tumi, G. (2011). Arqueología herética: Checta, la otra “Escritura de los dioses”