Contenido principal del artículo

Jean Jiménez

El propósito de esta investigación fue determinar la actitud del docente hacia la enseñanza de competencias investí-gativas a los estudiantes de las institu-ciones educativas, ubicadas en el municipio Obispos, estado Barinas. La investigación se desarrolla mediante el método holopráxico de la comprensión holística de la ciencia. El tipo de investigación es descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo unieventual. La unidad de estudio estuvo conformada por 70 profesores de 3 instituciones educativas del municipio Obispos, estado Barinas. Con respecto al abordaje es cosmológico, exógeno y etic. Para la recolección de los datos se utiliza la técnica de la encuesta con un ins-trumento cuestionario el cual se confía-biliza mediante la técnica esta-dística Alfa de cronbach, la cual arroja un valor de 0,78. Para el análisis de los datos se utiliza la estadística descriptiva. Las conclusiones descritas denotan que los docentes consultados se manifiestan verbal, emocional y conductualmente a favor de la enseñanza de competencias en investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez, J. (2018). Actitud del docente hacia la enseñanza de competencias de investigación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 2(5), 10–21. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i5.41
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Jean Jiménez, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela

Licenciado en Geografía e Historia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.Maestría en Educación, mención: Enseñanza de la Geografía por el Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa, UPEL- Barquisimeto. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Bicentenaria de Aragua 2018. Ph.D. en Procesos sintagmáticos de la Ciencia y la investigación en la Euroamerican Learnig University de Curazao 2019 (Por espera de credencial postdoctoral), y participa en el Postdoctorado en Epistemología en la institución mencionada. Ha sido catedrático de materias como Seminario de investigación I, II y Metodología de la investigación en la UNELLEZ, ha participado como facilitador y ponente en eventos nacionales e internacionales. Diplomado de Primer nivel del Programa de Formación Avanzada en Metodología e Investigación ULA-SYPAL. Caracas: Venezuela. Diplomado de Segundo nivel del Programa de Formación Avanzada en Metodología e Investigación ULA-SYPAL. Caracas: Venezuela. Participa en el diplomado en análisis integrado de datos aplicado a la investigación del Programa de Formación Avanzada en Metodología e Investigación SYPAL. Caracas: Venezuela. Numero de contacto: 0273-6636138-04162745121, Twitter: @jeandehywy, Correo electrónico: Jean_jimenez22@hotmail.com

Bookmark and Share
Referencias
Acosta, F. (2013).Las actitudes investigativas en la formación escolar. Revista Praxis y Saber. 4 (8). Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Álvarez, I. (2005). Como hacer una tesis en bachillerato. Caracas: Arcaica

Barreiro, P. (2015). Las competencias investigativas del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista electrónica de formación y calidad educativa. 182 (2). Ecuador: Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Manabí: Ecuador

Bucheli, M. (2010). Desarrollo de competencias investigativas en estu-diantes de doctorado a partir del uso de tecnologías de la información y comunicación. 27. Revista CINADE. México: Universidad de Guanajuato

Cotacalla, D. (2010). Estilos de aprendizaje y actitudes hacia la investigación en los estudiantes de enfermería. Trabajo de Posgrado en Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco Universidad Peruana Unión- Perú. UNHV. 2010

Ferrer, Y., y Ferrer, E. (2014). Estrategias para la formación de competencias investiga-tivas en estudiantes de la carrera de ingeniería informática. Revista Didascalia. 5 (4). Argentina: Universidad de Córdoba.

Finol, M., y Camacho, H. (2008). Competencias investigativas del personal directivo para la ejecución del proyecto educativo integral comunitario (PEIC). Revista multiciencias. 8 (1). Venezuela: Universidad del Zulia

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).Metodología de la investigación. Quinta edición. Ciudad de México: México. Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la compresión holística de la ciencia. Caracas: Quirón

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No. 5.929. 15Dias Del Mes de agosto de 2009. Caracas- Venezuela

Palacios, G; y Torres, S. (2013). La competencia investigativa en los posgrados de educación: el caso de la maestría en educación, campo formación docente”. 1º congreso de internacional de investigación educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional de Nuevo León

Pérez, B., Kleeder, J., y Villamizar, U. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. Revista en-clavos del pensamiento. 12. México: Instituto Tecnológico de estudios superiores de Monterey

Pérez, M. (2012), Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones de la UNAD.1.Colombia: Universidad Nacional abierta y a distancia

Reyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia.10 (5). México: Universidad nacional Autónoma de México

Tobón, S. (2008).Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. Bogotá: EOOC

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe