Contenido principal del artículo

Claudia Katherine Gonzales Remigio

El estudio tuvo como objetivo la determinación de la relación entre el desarrollo psicomotor con el aprendizaje a la iniciación de la lectoescritura en una institución educativa de Lima. El estudio es de tipo básico y nivel descriptivo correlacional. El diseño no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 120 estudiantes de 5 años, la muestra fue de 90 estudiantes. Se utilizó como instrumento el test TEPSI y el test BENHALE; el test correspondiente a la variable desarrollo psicomotor, comprende 52 ítems los cuales estuvieron divididos en tres según sus  dimensiones  motricidad,   lenguaje y coordinación con 12 ,24 y 16 ítems respectivamente. Respecto a la variable aprendizaje a la lectoescritura el test BENHALE estuvo conformado por 80 ítems. Según los resultados obtenidos se tuvo que existe una relación significativa entre el nivel  de desarrollo  psicomotor y el aprendizaje a la iniciación de la lectoescritura en niños de cinco años de una institución educativa de Lima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gonzales Remigio, C. K. . (2022). El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la iniciación de la lectoescritura en el nivel inicial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(22), 163–171. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.324
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Claudia Katherine Gonzales Remigio, Universidad César Vallejo, Lima-Perú

Licenciada de enfermería, magister en gestión de los servicios de la salud, docente universitaria, especialista en salud familia y comunidad.

Bookmark and Share
Referencias

Arteaga, P., Dolz, V,. Droguett, E., Molina, P., Yentzen, G. (2001). Evaluación de Desarrollo Psicomotor en Lactantes y preescolares. Los Andes, Chile, 1999. Revista Chilena Salud Publica, 5 (1), 19-23.

Astudillo, P., Alarcón, A. M., Pérez, S., Fernández, F., Carmona, V., Castro, M., y Alarcón, S. (2018). Desarrollo psicomotor de 0 a 4 años en infancia indígena. Revisión sistemática de la literatura. Revista Chilena de Pediatría, 89(ahead), 0–0. https://doi.org/10.4067/s0370-

Diez de Ulzurum, A. (1999). La enseñanza de la lectura: enfoques psicolingüístico y sociocultural. Barcelona: Grao

Doussoulin, A. (2003). Influencia del nivel socioeconómico y la estimulación ambiental en el desarrollo psicomotor en preescolares. Revista de Kinesiología. (70)

Espinoza, N., Hinton, V., y Mori, M. (2017). Correlación entre desarrollo psicomotor y Adquisición de la escritura en niños del tercer ciclo de la institución educativa 3701 Fe y Alegría no 1. 1–26

Espósito, A. V. L., Korzeniowski, C. G., y Santini,

M. (2018). Normas preliminares del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos de 3 y 4 años. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(1), 9–27. https://doi. org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.02

Hernández, Y. M. (2021). La psicoomtricidad fina y la iniciación de la escritura en los estudiantes de 1°grado de educación primaria

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1- 4562-6096-5, 714 p

Leiva, M., y Valdés, M. (2016). Modelo estadístico para predecir el puntaje de desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de edad en función del nivel socioeconómico: Proposal of a statistical model to predict the score of psychomotor development of children 4 to 5 years according to. Arch. Pediatr. Urug, 87(1), 22–27

Montealegre, R., y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40

Mora, J. (1999) BEHNALE: Batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura: manual. Madrid TEA D.L.

Ñaupas, H., Valdivia, Palacios y Romero (2018). Metodología de la investigación. Cualitativa, cuantitativa y redacción de tesis. 5ª Edición – Grisley

OCDE (2017). Mejores políticas para una mejor vida. (s/f). Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). Recuperado de: http:// www.oecd.org/centrodemexico/medios/(30, 11,

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos. http://acreditacion.unsl. edu.ar/wpcontent/ uploads/documentos%20 de%20interes/educacion%20superior/261016S. pdf

Pacori, F., y Mamani, L. (2020). Desarrollo psicomotor y madurez para la lecto escritura en niños de cuatro años de educación inicial - Juliaca,2020

Roberto, M. (2018). El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná. Biblioteca Digital de La Universidad Católica Argentina, 18–25. http://bibliotecadigital.uca. edu.ar/repositorio/tesis/desarrollo-psicomotor- coordinacion-lenguaje.pdf

Rodríguez, N., Portilla, A., y Vera, A. (2019). La lectura y la escritura , una ventana al universo de los niños. Revista Del Instituto de Estudios En Educación y Del Instituto de Idiomas, Universidad Del Norte, 30, 63–81. https://doi. org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.30.372.4 La

Rosso L. (2008). Psicología de la Educación para Padres y Profesionales ED. Radar Lescos Argentina

Saavedra, L., y Tello, P. (2015). Nivel de madurez para la lectoescritura en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas shipibas del nivel inicial del distrito de Yarinacocha - 2015

Sáez, M. B., Gil, P., y Martínez, M. (2021). Desarrollo psicomotor y su vinculación con la motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en Educación Infantil. Revista de Educacion. https://doi.org/10.4438/1988-592X- RE-2021-392-483

Sellés, P. (2018). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Pensamiento Educativo, 55(2), 53–71. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.9

Stone, R. (2019). Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistemática. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6(1 ), 23–37