Contenido principal del artículo

José Guevara

La investigación tuvo como propósito la creación de un plan de autogestión para la optimización del desempeño operativo de los laboratorios de biología y química; de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativa, diseño de campo en su fase diagnóstico de tipo no experimental desde una modalidad de proyecto factible, definido el estudio, como transaccional, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario policotómico con una escala tipo likert con cinco alternativas de respuesta. En los resultados se muestra la propuesta del plan de autogestión. Para finalizar esta investigación fue de gran relevancia dentro de sistema educativo superior donde la autogestión abre un sinfín de opciones para la institución, mostrando que con ella se pueden lograr recursos financieros con tan solo una positiva organización, planificación, liderazgo y participación de los actores involucrados en la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guevara, J. (2018). Plan de autogestión para la optimización del desempeño operativo de los laboratorios de biología y química. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 2(5), 48–59. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i5.44
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

José Guevara, Universidad de Carabobo, Venezuela

Licenciado en Educación Mención Química, Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación FACE. Maestría en Gerencia Avanzada en Educación Superior, Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación FACE.2 Cuatrimestre de Doctorado en Tecnología Química, Universidad de Carabobo Facultad de Ciencia y Tecnología FaCyT.

Bookmark and Share
Referencias
Góngora, J. J. (2005). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. Boletín del Modelo Educativo, Tecnología de
Monterrey. http://www.Sistema.itesm. mx/va/dide/botetin_9/pag,3

Ishikawa, K (1986) “que es control total de la calidad”, decima primera edición 1997 grupo editor NORMA Bogotá

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular, 27

Morles, V., Rubio, E. M., y Bedoya, N. Á. (2013). La educación superior en Venezuela.

UNESCO/IESALC. Ramió, C. (2009). Teoría de la organización y administración pública.

Tecnos. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México. Pearson Prentice Hall. Traducido por: Dávila, J.

Taylor, F. (1969). Principios de la Administración Científica (11° edición). México: Herrero Hnos. S. A