Trabajo colaborativo para fortalecer la empatía como parte de la formación del profesional de salud
Contenido principal del artículo
El trabajo colaborativo se fundamenta en la formación profesional del sector salud, es una característica necesaria sí la atención se enfoca fundamentalmente en el paciente, lo cual desarrolla empatía en el profesional con la única intención de brindar una atención integral al paciente y aprender de manera conjunta. El objetivo de esta investigación fue analizar el aporte del trabajo colaborativo para fortalecer la empatía como parte de la formación del profesional de la salud. Las fuentes que se verificaron fueron Ebsco, Scielo, Dialnet, Pubmet y Google Académico, se revisaron 25 estudios de los cuales se obtuvieron 19 que cumplieron con los criterios, cuyos resultados resaltan la importancia de la educación interprofesional, el trabajo colaborativo y la empatía. Se concluyó que el trabajo colaborativo como fundamento de la formación del profesional de la salud fortalece la empatía entre el equipo médico y el paciente.
Descargas
Detalles del artículo
Arbea, L., Beitia, G., Vidaurreta, M., Rodríguez, C., Marcos, B., Sola, L., Diez, N. y La Rosa, V. (2021). La educación interprofesional en la universidad: retos y oportunidades. Revista Educación Médica, 22 (5), 437-441. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.008
Bucarey, S. y Aguilar, M. (2017). Recursos Educativos Abiertos en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, proyecto AUS1410. Revista Formación Universitaria, 10 (2), 23-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200004
Cajachagua, M., Mamani, R., Miranda, K. y Dávila, R. (2020). Educación interprofesional y vivencias de los estudiantes en la ejecución de proyectos de desarrollo social. Revista Cubana de Enfermería, 36 (2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000200005
Cohen, S. (2020). Interprofessional Collaborative Practice. Encyclopedia of Social Work. https://doi. org/10.1093/acrefore/9780199975839.013.1321
Cordella, P. y Navarrete, D. (2017). Dimensiones para mejorar la Comunidad entre el Personal de Salud y la Familia de un Paciente Hospitalizado. Revista de Familias y Terapias, 26 (43). 71- 90. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=1&sid=b8ce317b-abfc-484e-bd62-d9b461f8023a%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=137916338&db=fua
Flores, M. (2020). Empatía y respeto entre otros valores: análisis de experiencias docentes de colaboración con organizaciones sociales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14 (1). https://doi.org/10.19083/ ridu.2020.1195
González, C., Sánchez, Y. y Peña, G. (2018). Fatiga por compasión en los profesionales del servicio de emergencia. Revista Dominio de las Ciencias, 4 (1), 483-498. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313248
Har vard Business Review (2018). Empatía. Serie Inteligencia Emocional de HBR. https://n9.cl/huhjo
Lafaurie, M., Perdomo A., Tocora, J., González, M., Amaya, M., Barbosa, R., Castelblanco, M., Garzón, J., Hincapié, S., Huertas, L., Ochoa, M., Restrepo, L. y Triana, L. (2018). La humanización en salud: reflexiones de docentes, estudiantes y personal administrativo de una facultad de odontología. Revistad Salud Bosque, 8 (2), 97.105. https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2498
Lajes, M. Aúcar, J., Martínez, A. y Aguilar, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín, (1) 1. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/view/291/0
Marca, G., Frigola, J. y Compte, M. (2019). Análisis de la comunicación en el paciente crónico hospitalizado y la mejora de su experiencia. El profesional de la información, 28 (2), e280221. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.21
Miranda, E., Zeladita, J. y Ronceros, S. (2021). Prioridades en la formación universitaria que promuevan la retención laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho. Revista de Investigación Científica Ágora, 08 (02), 74- 80. https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/184/150
Moya, L. (2018). La empatía, entenderla para entender a los demás. Plataforma Editorial. https://bit.ly/3F4DQEd
Pérez, M. (2019). Educación Interprofesional: un desafío para dar visibilidad a la contribución de Enfermería en los equipos de salud. Revista Enfermería Universitaria, 16 (4), 335-339. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.778
Previalo, G. y Antoniassi, V. (2018). A comunicação na perspectiva dialógica da prática interprofissional colaborativa em saúde na Atenção Primária à Saúde. Interface, 22, 1535-1547. https://doi.org/10.1590/1807-57622017.0647
Red Regional de Educación Internacional de Las Américas (2018). Qué es la educación interprofesional. REIP. Washington, D.C.: VCPH, PAHO. http://bit.ly/2px3L6I
Vieira, S., Pierantoni, C., Magnago, C., Silveira, M. y Gonçalves, R. (2018). A graduação em medicina no Brasil ante os desafios da formação para a Atenção Primária à Saúde. Saúde debate, 42 (1), 189-207. https://doi.org/10.1590/0103-11042018S113
Yang, N., Xiao, H., Wang, W., Li, S., Yan, H. and Wang, Y. (2018). Effects of doctors’ empathy abilities on the cellular immunity of patients with advanced prostate cancer treated by orchiectomy: the mediating role of patients’ stigma, self-efficacy, and anxiety. PubliMed, 12, https://doi.org/1305-1314.10.2147/PPA.S166460
Yi, X., Sicheng, X., Lihui, Z., Zhenhui, S., Xiand, D. and Yang, H. (2020). Changes in empathy of nurses from 2009 to 2018: A cross-temporal meta-analysis. PubMed, 28 (5), 776-790. https://doi.org/10.1177/0969733020968163