Contenido principal del artículo

Daniel Alexander Rivera Merino
Teresa Celeste Naranjo Pinela
Lourdes González Romero
Narcisa Isabel Cordero Alvarado

Ministerio de Educación del Ecuador, durante La pandemia por el COVID-19 se centraron en desplegar estrategias de educación en línea para que docentes y estudiantes pudieran continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo describir la educación en línea en el contexto de la pandemia por COVID-19 desde la percepción de 40 docentes de una institución educativa de Guayaquil, Ecuador. Es una investigación descriptiva, la recolección de los datos se realizó a través de un diseño de caso. La técnica para recoger los datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario para identificar la percepción de los docentes, acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje en línea. Como resultado los docentes perciben que existen dificultades en su capacitación para utilizar la Tecnología de la Información para la enseñanza y guiar a sus estudiantes en el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Merino, D. A., Naranjo Pinela, T. C., González Romero, L., & Cordero Alvarado, N. I. (2022). Educación en línea en el contexto de la pandemia por COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 679–692. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.368
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Daniel Alexander Rivera Merino, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Navarra España. Magister en Educación en Universidad Casa Grande. Docente Ocasional en la Universidad Estatal de Milagro. Docente de Bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” Guayaquil, Ecuador.

Teresa Celeste Naranjo Pinela, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Comercio y Administración. Magister en Administración y Dirección de Empresas. Doctora, PhD, En Sociología en las Políticas Públicas y Sociales. Docente Investigadora Universidad Estatal de Milagro. Miembro del Departamento de Innovación Pedagógica de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

Lourdes González Romero, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Psicóloga Clínica Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación: Especialización Historia y Geografía. Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar. Docente Ocasional en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

Narcisa Isabel Cordero Alvarado, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Psicóloga Clínica. Magister en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja. Docente Investigadora Universidad Estatal de Milagro. Ex Coordinadora de Programa de Maestría, mención Neuropsicología del Aprendizaje. Docente de Maestrías de la UNEMI. Promotora en Proyectos de Vinculación. Tutora de tesis de cuarto y tercer nivel, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., y López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Revista Conrado, 16(75), 316-321

Cabrera Pérez, S. A. (2020). Reflexiones sobre la continuidad educativa ante situaciones de emergencia. Universidad Iberoamericana de Puebla

Collazos A., y Mendoza J. (2006). Cómo aprovechar el «aprendizaje colaborativo» en el aula How to take advantage of «cooperative learning» in the classroom. Educación y Educadores, 9(2), 61-76

Dewey J. (1989). Como pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós. DOI:10.1162/105474605774785253

García-Cabrero, B., Luna-Serrano, E., Ponce- Ceballos, S., Cisneros-Cohenour, E., Cordero- Arroyo, G., Espinoza-Díaz, Y., y García-Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343- 365

Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas. Educación química, 25(2), 88-92

Gisbert, M., y Esteve, F. (2016). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59

González-Cogliano, M. Ramírez, R. y Heredia, C. Convocatoria de proyectos 2020. Proyecto de investigación Percepción acerca del aprendizaje en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 en Ecuador. Repositorio de la Universidad Casa Grande.

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones. 5(1), 325 - 347 http://dx.doi. org/10.20511/pyr2017. 5(1) 1.149

Ibrahim, R., Leng, N. S., Yusoff, R. C. M., Samy, G. N., Masrom, S., y Rizman, Z. (2017). E-learning acceptance based on technology acceptance model (TAM). Journal of Fundamental and Applied Sciences, 9(4S), 871-889

Inga-Paida, M., García, D., Castro, A., Erazo, J. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Año 2020. 5(1). Especial Educación. ISSN: 2542- 3088. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. https://n9.cl/5uglr

Lagunes-Domínguez, A., Torres-Gastelú, C. A., Flores-García, M. A., y Rodríguez- Figueroa, A. (2015). Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos Universidades Públicas de México. Formación Universitaria, 8(2), 11-18

Lebeni?nik M., Pitt I. Isteni? A. (2015). Use of online learning resources in the development of learning environments at the intersection of formal and informal learning: The student as autonomous designer. CEPS Journal, 5(2), 95- 113. DOI: https://doi.org/10.26529/cepsj.144

Maldonado, K., y López, M. (2019). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la Coordinación General de Educación Virtual de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 17-30

Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Plan educativo COVID-19 https://siteal.iiep.unesco. org/sites/default/files/sit_accion_files/ecuador_ plan_educativo_covid_19.pdf Plan educativo COVID 19

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2020). El Ministro Michelena explicó en la Asamblea Nacional los avances en TIC para acceder a más conectividad. https:// n9.cl/gycf

Morales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M., y Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel- Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Quito en la alianza global para superar el COVID-19. https://bit.ly/3hwv72B

Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (2020). Declaración de pandemia. https://n9.cl/582l9

Picón, G.A., Gonzales de Caballero, K., y Paredes, N. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Universidad Privada María Serrana. https://doi.org/10.1590/ SciELOPreprints.778

Quesada Castillo, R. (2019). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. https://digitum.um.es/digitum/ handle/10201/75321

Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez, B., y Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de docentes IB, 3 (1), 1-6.

Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12)

Sallnäs, E. (2005). Effects of Communication Mode on Social Presence, Virtual Presence, and Performance in Collaborative Virtual Environments. August 2005 Presence Teleoperators & Virtual Environments 14(4):434- 449

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 25(1)

Segura, M. y Osorio, J. (2020). Sobre la obligada “Virtualización” de los programas académicos en tiempos de pandemia: percepciones desde los programas de Ingeniería Industrial del Valle del Cauca y Cauca. La formación de Ingenieros un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. https://www.acofi.edu.co/ eiei2020/

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., y Mengual- Andrés, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(49), 81-89

Tapasco, O. A., y Giraldo, J. A. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación universitaria, 10(2), 03-12

Trujillo Sáez, F., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero, F., y Postigo Fuentes, A.Y. (2020). Panorama de la Educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. DOI: 10.5281/ zenodo-3878844

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53

Zuluaga Trujillo, G. (2018). Experiencias significativas de Educación en Emergencia. Hojas y Hablas, (15), 49-65