Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la educación virtual
Contenido principal del artículo
Fomentar el aprendizaje autónomo de los estudiantes es una tarea de los sistemas educativos a nivel mundial; sin embargo, este ha sido un aspecto descuidado por mucho tiempo, retomándose su importancia en los dos últimos años para concretar las exigencias de la educación virtual. El objetivo del estudio fue identificar las estrategias de aprendizaje autónomo que utilizaron los estudiantes universitarios en el contexto de la educación virtual. Se combinó métodos cualitativos y cuantitativos; utilizándose el cuestionario de estrategias del trabajo autónomo /CETA y la entrevista en profundidad. La muestra estuvo formada por 20 estudiantes con buen rendimiento académico. Los resultados muestran que las estrategias de conceptualización son las más utilizadas, orientándose al trabajo intelectual sobre el contenido; seguidas de las estrategias de participación, ampliación, preparación de exámenes y planificación. Se concluye que las fortalezas permitieron buscar información, elaborar organizadores y prepararse para las evaluaciones; y las debilidades fueron la falta de un horario organizador y la dificultad para trabajar en grupo.
Descargas
Detalles del artículo
Amin, Z., y Eng, K. (2009). Basics in Medical Education (2da ed.). Singapore: World Scientific Publishing Co
Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. http://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca_05.doc
Cabrera, I. (2009). Autonomía en el aprendizaje: Direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Actualidades investigativas en Educación, 9(2), 1-22
Corredor, M., Pérez, M., y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Bucaramanga-Colombia: Universidad Industrial de Santander. https://elibro.net.bibliotecavirtualunap.remotexs.co/es/ereader/unapuno-biblioteca/111872?page=30
Crispín, M. L., Doria, M. d., y Rivera, A. B. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México D.F: Universidad Iberoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdf"
García, M., Ortiz, T., y Chávez, M. D. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84
Gonzales-Sanchez, J. A., Espericueta-Medina, M. N., Sanchez-Rivera, L., y Gonzalez-Cepeda, M. C. (2018). Auto aprendizaje desde el procesamiento profundo / elaborativo. Revista de Educación Básica, 2(4), 1-6
González, Y., Vargas, M., Gómez del Campo, M., y Méndez, A. (2017). Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Caleidoscopio, 21(37), 75-90. https://doi.org/10.33064/37crscsh903
Harrison, S., y Gibbons, C. (2013). Nursing Student Perceptions of Concept Maps: From Theory to Practice. Education Perspectives, 34(6), 395-399. https://doi.org/10.5480/10-465
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: Mc Graw-Hill
Horton, P., McConney, A., Gallo, M., Woods, A., Senn, G., y Hamelin, D. (1993). An investigation of the Effectiveness of Concept Mapping as an instructional Tool. Science Education, 77(1), 95-111. https://doi.org/10.1002/sce.3730770107
Jennings, S. F. (2007). Personal development plans and self-directed learning for healthcare professionals: are they evidence based? Postgrad Med J, 518-524. https://doi.org/10.1136/pgmj.2006.053066
López, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Psicodidáctica, 15(1), 77-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512968005
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., y Cadenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Márquez, C., Fasce, E., Pérez, C., Ortega, J., Parra, P., Ortiz, L., y Ibáñez, P. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista Médica Chile, 1422-1430
Martínez, J. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. [Tesis para optar el grado académico de Doctor]. Universidad de Barcelona
Medina, D y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de educación secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(02), 134 - 159. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Mitchel, G. y Luviano, V. (1992). El mundo como escuela. Manual para el aprendizaje autodirigido. México: Trillas
Ministerio de Educación. (2018). Resultados evaluación Internacional PISA. Lima-Perú: Minedu. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Morgan, S., Martin, L. y Howard, B. (2005). Active learning: what is it and why should i use it? Developments in Business Simulations and Experiential Learning, 32, 219-223
Paivio, A. (1990). Mental representations: A dual coding approach. Oxford: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195066661.001.0001
Petty, G. (2009). Evidence-Based Teaching. A practical Approach (2da ed.). Cheltenham, UK: Nelson Thornes
Pilcher, J. (2011). Teaching and Learning with Concept Maps. Neonatal Netword, 30(5), 336-339
Rodríguez, G., Hernández, A., y Virginia, D. (2018). Autonomía del aprendizaje y pensamiento crítico. III Congreso Internacional virtual sobre la Educación en el siglo XXI, (pp. 348-351)
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid: Narcea
Rué, J. (2010). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea Ediciones
Rué, J. (2016). El Aprendizaje autónomo en la educación superior. Narcea Ediciones. https://elibro.net.bibliotecavirtualunap.remotexs.co/es/ereader/unapuno-biblioteca/45946?page=128
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación
Sierra, C. (2011). La Educación Virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 75-87. https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
Starmer, D., Duquette, S., y Howard, L. (2015). Participation strategies and student performance: An undergraduate health science retrospective study. Journal of Chiropractic Education, 29(2), 134-138. http://dx.doi.org/10.7899/JCE-14-20
Tuckman, B. (2003). El efecto de la formación en estrategias de aprendizaje y motivación en el rendimiento de los estudiantes universitarios. Revista de desarrollo de estudiantes universitarios, 430-437. http://dx.doi.org/10.1353 / csd.2003.0034
Wahn, B., Kingstone, A., y König, P. (2018). Group benefits in joint perceptual tasks—a review. Annalsof the New York academy of Sciences, 1-13. http://dx.doi.org/10.1111/nyas.13843