Eficiencia en la resolución de tareas colaborativas presenciales y virtuales en universitarios
Contenido principal del artículo
La eficiencia del trabajo colaborativo es importante para asegurar el aprovechamiento de recursos usados en el logro de los objetivos en instituciones educativas y del sector privado, mediante interacciones presenciales y virtuales. Se realizó un estudio experimental con el objetivo de comparar la eficiencia en el trabajo colaborativo en díadas de estudiantes universitarios ante dos tareas realizadas presencial y virtualmente, con criterios abiertos y cerrados. Participaron 40 estudiantes de la Universidad de Sonora, desconocidos entre sí, con edades de entre17 a 31 años. Los resultados mostraron diferencias significativas en la cantidad de intervenciones entre los tipos de tarea y el tiempo de ejecución, pero no parecen tener una relación con el desempeño eficaz. Sin embargo, se evidenció un mayor desempeño de la tarea con criterio cerrado dentro del grupo con mayor interacción virtual y una mayor eficiencia en una tarea con criterio abierto dentro del grupo con mayor interacción presencial.
Descargas
Detalles del artículo
Albán Arévalo, V. y Albán Julio V. (2019). Trabajo colaborativo y su incidencia en la transformación de la cultura organizacional de grandes empresas del sector alimentos y bebidas de Santiago de Cali [proyecto de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital. http://red.uao.edu.co/handle/10614/12241
Arizeta, A., y Ayesterán, S. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Revista de Psicología general y aplicada, 56(1), 61-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=649325
Arnau, J. (1975). Los diseños experimentales en Psicología. Anuario de Psicología, 12, 5-52. https://core.ac.uk/download/pdf/39049804.pdf
Arroyo-Hernández, R., Camacho-Miranda, I., Fernández-Nava, E., Ruíz-Pérez, J., y Anaya-Lima, D. (2017). En el trabajo en equipo ¿el todo es la suma de sus partes? Interacciones, 3(3), 183-195. doi:10.24016/2017.v3n3.79
Baltes, B., Dickson, M., Sherman, M., Bauer, C., y LaGanke, J. (2002). Computer-mediated communication and group decision making: A meta-analysis. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 87(1), 156-179. doi:10.1006/obhd.2001.2961
Cabero, J., y Llorente, C. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. RIED, 10(2), 97-123. doi.org/10.5944/ried.2.10.995
Carpio, C., Silva, H., Reyes, A., Pacheco-Lechón., Morales, G., Arroyo, R., Canales, C., y Pacheco, V. (2008). Factores lingüísticos y consecuencias situacionales en la elección de estudiantes universitarios entre colaborar y no colaborar en tareas académicas: un análisis experimental. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 114-126. http://hdl.handle.net/10983/434
Casanova, M. (2008). Aprendizaje cooperativo en un contexto virtual universitario de comunicación asincrónica: un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso [tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://ddd.uab.cat/record/38463
García, A. y Suárez, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo. Revista de Educación, 354, enero-abril, 473-498.
Guitert, M., Romeu, T., y Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78040102
Lira, E., Ripoll, P., Peiró, J., y González, P. (2007). The roles of group potency and information and communication technologies in the relationship between task conflict and team effectiveness: a longitudinal study. Computers in human behavior, 23, 2888-2903. doi:10.1016/j.chb.2006.06.004
Moral T. y García L. (2003). Un nuevo lenguaje en la Red. Comunicar, 21, 133-136.
Pacheco-Lechón, L., y Carpio, C. (2014). Mediación lingüística en las interacciones sociales: el caso de las instrucciones y los acuerdos verbales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (2), 695-714. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/47175/42448
Paniagua, C. (2016). Patrones de interacción en niños de educación preescolar pública durante la resolución de ambientes virtuales colaborativos. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica). Recuperada de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/27673
Paniagua-Esquivel, C., y Quirós-Ramírez, A. (2020). La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un Ambiente Virtual Colaborativo. Interacciones. Avances en Psicología, 6(1), 1-6. doi:10.24016/2020.v6n1.196
Peña-Pérez Negrón, A., Rangel, N., y Maciel, O. (2015). Comparison of the effects of oral and written communication on the performance of cooperative tasks. International review of social sciences, 3(11), 487-499. https://www.researchgate.net/publication/286094285
Pérez, I., García, A. y Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales al servicio de los profesionales. EDUTEC, La comunidad virtual de tecnología educativa. Educación y bibliotecas, 122(abril), 58-63.
Ponte, J. (2004). Problemas e investigaciones en la actividad matemática de los alumnos. En J. Giménez, L. Santos, y J. Ponte (Eds.) La actividad matemática en el aula. (pp. 25-34). Graó.
Pulido, L., Rangel, N., y Ortiz, G. (2013). El papel del intercambio verbal en la solución de tareas en niños de primaria. Acta comportamentalia, 21(1), 36-52. http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/36628
Quiroz, E. (2007). Competencias profesionales y calidad en la educación superior. Reencuentro, 50(diciembre), 93-99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005012
Rangel-Carreño, T., Lugo-Garzón, I., y Calderón, M. (2018). Revisión bibliográfica equipos de trabajo: enfoque cuantitativo, características e identificación de variables que afectan la eficiencia. Ingeniería solidaria, 14(24), 1-26. doi:10.16925/in.v14i24.2164
Rangel, N., y Peña-Pérez Negrón, A. (2016). Efectos de la interacción verbal en el desempeño de tareas cooperativas. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. doi:10.5354/0719-0581.2016.40628
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rojas, M., Jaimes, L., y Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Espacios, 39(6), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf
Siebrat, F., Hoegl, M., y Ernst, H. (2010). Cómo dirigir equipos virtuales. Havard Deusto Business Review, 187, 20-28. https://giancarlomori2014.files.wordpress.com/2014/05/cc3b3mo-dirigir-equipos-virtuales.pdf
Tamayo, J., Padilla-Vargas, M., y González-Torres, M. (2009). Efectos de la exposición a diferentes criterios de logro en la elaboración de preguntas informales. Acta colombiana de Psicología, 12(1), 27-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79814903003
Tromp, J., Steed, A., y Wilson, J. (2003). Systematic usability evaluation and design ussues for collaborative virtual environments. Presence, 12(3), 241-267. https://www.researchgate.net/publication/220089998_Systematic_Usability_Evaluation_and_Design_Issues_for_Collaborative_Virtual_Environments