Niveles de autoconcepto, procesamiento estratégico de información y rendimiento académico en una universidad pública
Contenido principal del artículo
El autoconcepto y la capacidad de procesamiento de la información, son factores esenciales en la formación académica de estudiantes universitarios. El artículo demuestra la relación entre los niveles de autoconcepto y procesamiento estratégico de la información, con el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. El estudio desarrollado corresponde al nivel descriptivo asumiendo el diseño no experimental correlacional, en una muestra de 90 alumnos, donde se aplicó la técnica de la encuesta con dos instrumentos de recolección de datos: cuestionarios válidos y confiables. Como resultados de tiene que existe una relación inversa entre el autoconcepto y el rendimiento académico (r=-0.658) y el procesamiento estratégico de la información con el rendimiento (r=-0.464), por lo que se infiere que los estudiantes con niveles regulares de autoconcepto y capacidad de procesamiento de información, no presentan un buen rendimiento académico, lo que explica que existe una relación directamente inversa entre el autoconcepto y el procesamiento de la información con el rendimiento académico.
Descargas
Detalles del artículo
Albert, M.A., y Dahling, J.J. (2016). Learning goal orientation and locus of control interact to predict academic self-concept and academic performance in college students. Personality and Individual Diference, (97), 245-248. Doi: 10.1016/j. paid.2016.03.074.
Afanasiev, V. G. (1978). Dirección científica de la sociedad. Experimento de investigaciones en sistema. URSS: Editorial Progreso.
Carnota, O. (2015). Gerencia sin agobio. Editora Política.
Chavarría, L. A., y Posada, L. M. (2015). El aprendizaje organizacional como herramienta de la gerencia educativa para transformar las instituciones educativas en organizaciones inteligentes. (Tesis de especialización). Universidad Católica de Manizales, Colombia. http://200.21.94.179:8080/jspui/bitstream/handl e/10839/1017/Liz%20Alejandra%20Chavarria%20Restrepo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Closas, A., Franchini, N., Kuc, L., Dusicka, M. y Hisgen, C. (2018). Modelo logístico explicativo de las relaciones entre autoconcepto y rendimiento académico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - UNNE, (20), 188-208. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce.
Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4(1), 38-53, ISSN: 2542-2987.
Fernández, O., Ramos, E., Goñi, E. y Rodríguez, A. (2019). Estudio comparativo entre educación superior y educación secundaria: efecto del apoyo social percibido, el autoconcepto y la reparación emocional en el rendimiento académico. Educación XX1, 22(2), 165-185, Doi: 10.5944/educXX1.22526
Gaeta, M. L. y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (16), 13-25.
García, N. (2013). Actividades pedagógicas centradas en la teoría cognitiva del procesamiento de la información y el uso de la estrategia mnemotecnia palabra clave ideas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Trilogía, 1(8), 115-129. ISSN 2145-4426/enero-junio.
García, C., Hernández, J., Peralta, M. V., Aguilar, J. A. y Morales, M. L. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide determinantes perceptuales del acoso a través de internet. Revista Encuentros, 14(1), pp. 103- 117. Doi:0.15665/re.v14i1.672.
González, M. L., Leal, D., Segovia, C. y Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y talento: una relación que favorece el logro académico. Psykhe, (21), 37-53.
Gorina, A. y Alonso, I. (2016). La competencia informacional: reto en la formación de investigadores de las Ciencias Sociales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(3), 55-70. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/r efcale/article/download/1119/836
Gorina, A. y Berenguer, I. (2013). Modelo de la dinámica formativa del procesamiento de la información en las investigaciones sociales dinámica formativa del procesamiento de la información social. Didáctica y Educación, 4(1), 31-55.
Gorina, A., Sánchez, A. y Berenguer, I. (2017). Perfeccionando el procesamiento de la información en investigaciones pedagógicas desde una relación metodológica cualitativa- cuantitativa. Revista Encuentros, 15(2), 189 – 206. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.1201.
Guerrero, E., Sánchez, S., Moreno, J, Sosa, D. y Durán, M. (2019). El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y ansiedad. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 27(3), 455-476.
Imose, R., y Barber, L.K. (2015). Using undergraduate grade point average as a selection tool: A synthesis of the literature. The Psychologist-Manager Journal, 18(1), 1-11. Doi:10.1037/ mgr0000025.
López, A., Ramos, G., Castro, F. y Llerena, F. (2018). Atención a una encrucijada: la alfabetización en información y la universidad como organización inteligente. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(27), 1-25. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Mesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. ISSN: 1659-0104.
Modrego, A. (2016). La universidad organización inteligente. Taller “La renovación de los claustros universitarios”, FEDEA. Recuperado de: http://www.fedea.net/wp- content/uploads/2016/03/WEDU0316- modrego.pdf
Paredes, M., Andrade, J. y Ramos, R. (2018). El empleo de la Competencia en el Procesamiento de la Información en la Internet (CMI) en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Estatal de Bolívar. Revista Dilemas Contemporáneos, 6(28), 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/86/812
Pozo, J. I. (2006). El procesamiento de la información como programa de investigación. En J. I. Pozo, Teorías cognitivas de aprendizaje. Madrid: Morata.
Rojas, L. (2016). Elevar el rendimiento académico con estrategias educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140, e-ISSN: 2542-2987.
Shavelson, R.J., Hubner, J.J., y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. Doi:10.2307/1170010.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.
Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., y Muñiz, J. (2014). Self-concept, motivation, expectations, and socioeconomic level as predictors of academic performance in mathematics. Learning and Individual Differences, (30), 118-123. Doi:10.1016/j. lindif.2013.10.019.
Torres, L., y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.
Trauco, L. (2017). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de Estomatología, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas – 2017. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas Perú.
Tyner, K., Gutiérrez, A., y Torrego, A. (2015). “Multialfabetización” sin muros en la era de la convergencia. Profesorado, 19(2), 41-56. http://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART3.pdf