Contenido principal del artículo

Melisa Mandolesi
Ana Borgobello

La educación remota en emergencia acarreó diversos requerimientos a docentes y organizaciones ligados a la introducción de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Se presenta un estudio centrado en el análisis de un foro con docentes en torno a la experiencia de evaluación durante 2020 en una Facultad de Psicología pública argentina. El análisis se realizó desde las categorías de innovación y cultura de la innovación; representaciones sobre entornos virtuales y cultura y rasgos culturales a desarrollar o potenciar. Los resultados enfatizan que la labor docente en esta coyuntura se enriquece con la colaboración en la producción colectiva y socialización de experiencias y que la potencia relativa de las plataformas virtuales se encuentra asociada a la apertura al cambio y a la flexibilidad de las organizaciones y de quienes las integran. Es posible concluir que la socialización y colaboración docente en espacios socioafectivos son las innovaciones fundamentales por desarrollar organizacionalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mandolesi, M., & Borgobello, A. (2022). Cambios organizacionales e innovación en el ámbito educativo universitario en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 1284–1298. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.414
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alcover, C. (2003) Cultura y Clima Organizacional. En F. Gil Rodriguez y C.M. Alcover (Coord.) Introducción a la psicología de las organizaciones. Alianza

Borgobello, A., Majul, S., y De Seta, D. (2019). Análisis cualitativo de una propuesta pedagógica para la incorporación de entornos virtuales a la enseñanza universitaria en Argentina a partir de tres ejes: experiencia, rol docente y tiempo. Hamut´ay, 6(3), 81–97. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1848

Borgobello, A., Mandolesi, M., Espinosa, A., y Sartori, M. (2019). Uso de TIC en prácticas pedagógicas de docentes. Revista de Psicología, 37(1), 279–317. https://doi.org/10.18800/psico.201901.010

Borgobello, A., Sartori, M., y Espinosa, A. (2017). Desafíos, descripciones y reflexiones acerca de la incorporación de TIC en un contexto universitario al sur del mundo. Sapiens research, 7(2), pp.39-50. http://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr

Cenacchi, M. A., San Martín, P. S., y Monjelat, N. G. (2020). Los principios de accesibilidad-DHD aplicados al diseño y desarrollo de un juego musical. Lúdicamente, 9(17), 1–22. https://bit.ly/Cenacchi

Copertari, S. (2020). Virtualización de la educación en tiempos de pandemia. RCE - Revista Científica Educ@Ção, 7(1), 891-895. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cornejo, M., y Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Pensamiento Iberoamericano, 5, 121–147. https://digital.csic.es/handle/10261/35048

Etkin, J. y Schvarstein, L. (2000). Identidad de las organizaciones. Invariancia y Cambio. Paidós.

Flores Urbáez, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355–371. https://www.redalyc.org/pdf/290/29040281010.pdf

Iriarte, A., Cravino, A., Rango, M., Roldán, J., y Mombrú Ruggiero, A. (2020). El proceso de virtualización forzoso del sistema universitario. Luces y sombras detrás de la pandemia. Perspectivas Metodológicas, 20, 1–26. https://doi.org/10.18294/pm.2020.3290

Lobato, C., Del Castillo, L. y Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: Estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 148-168. https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.333

López Yañez, J. (2005) La ecología social de la organización. Una perspectiva educativa. La Muralla S.A.

Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.

Mandolesi, M. (2018) Tiempo y espacio. Implicancias en los procesos de cambio y aprendizaje en contextos organizativos. (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Rosario. Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21431

Martín R. D. y Tourón, J. (2017). El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 187-211. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17704

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2020). Resolución 104/2020. RESOL-2020-104-APN-ME. Buenos Aires. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226749/20200316

Montero Mesa, M., y Gewerc Barujel, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible: escuelas alteradas por las TIC. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 14(1), 303–318. http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART16.pdf

Moscovici, S., y Farr, R. (1988). Psicología social. Paidós.

Nación Argentina. Poder Ejecutivo Nacional (2020). Emergencia Sanitaria, Decreto 260/2020, DECNU-2020-260-APN-PTE - Coronavirus (COVID-19). Disposiciones. Buenos Aires. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-260-2020-335423/texto

Nación Argentina. Poder Ejecutivo Nacional (2020). Aislamiento social preventivo y obligatorio, Decreto 297/2020, DECNU-2020-297-APN-PTE - Disposiciones. Buenos Aires. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-297-2020335741/texto

OECD/Eurostat (2018). Oslo Manual: Gui delines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. Handbook of Innovation Indicators and Measurement. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Pierella, M. P. (2014). La autoridad profesoral en la universidad contemporánea. Perfiles Educativos, 36(145), 140–156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45990

Piovani, J.I. (2007) Otras formas de análisis. En Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (Comp.) Metodología de las ciencias sociales (pp.296-298). Emecé.

Roatta, S., y Tedini, D. (2021). La pandemia del Covid-19 y el aprendizaje semipresencial en la educación superior. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 28, e39. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e39

San Martín, M. G. (2019). Concepciones sobre la integración de TIC en las prácticas educativas: implicancias para la formación docente. En C. Orgnero (Ed.) Actas V Jornadas Internacionales Tecnologías Aplicadas a La Enseñanza de Lenguas, (pp.98-104). https://bit.ly/IVActas

San Martín, P., Guarnieri, G., y Rodríguez, G. (2009). Perspectivas teóricas y prácticas para desarrollar procesos y materiales didácticos en el contexto físico-virtual educación superior. Campus Virtual UNR. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1319

Sanjurjo, L.O. y Rodríguez, X. (2003). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens.

Schein, E. (1982) Psicología de las organizaciones. Prentice-Hall.

Svensson, V. (2014). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Actas IV Jornadas de lengua, literatura y comunicación. https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas

UNESCO (2020). Global Education Monitoring (GEM) Report 2020. https://en.unesco.org/gem-report/