Contenido principal del artículo

Yessenia Solier Castro
Jesús Manuel Guerrero Alcedo
Hugo Moner Sosa Rojas
Lorena del Carmen Espina Romero
Doris Nancy Diaz Vallejos
María del Pilar Fernández Celis

La utilización de herramientas tecno pedagógicas innovadoras como el aula invertida, cada vez tiene mayor auge y requiere de una planificación adecuada para su implementación, igualmente, supone una serie de retos que deben ser tomados en cuenta para demostrar su efectividad. El presente artículo propone conocer las implicaciones del aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias educativas en la educación superior universitaria. Para ello, se realizó un estudio documental e informativo, a través de una revisión de la literatura entre los años 2000 y 2021, contenidas en bases de datos de prestigio internacional, asociadas con la temática de aula invertida. Se seleccionaron 35 documentos, previa aplicación de criterios de selección, identificando categorías de análisis y construidas en relación con los referentes teóricos. De las investigaciones revisada se pudo destacar el uso del aula invertida como estrategia didáctica eficaz, oportuna y efectiva para ser implementada en el contexto de la virtualidad de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solier Castro, Y., Guerrero Alcedo, J. M., Sosa Rojas, H. M., Espina Romero, L. del C., Diaz Vallejos, D. N., & Fernández Celis, M. del P. (2022). Aula invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1443–1453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.425
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Yessenia Solier Castro, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestra en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Experiencia en docencia superior, gestión educativa, gerencia, planificación estratégica, políticas públicas, Perú.

Jesús Manuel Guerrero Alcedo, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

Licenciado en Psicología Clínica. Magister en psicología. Cursando el Doctorado en educación y salud pública. Docente, investigador asociado y responsable de investigación, Universidad Científica del Sur. Autor y coautor de diversos artículos científicos, Perú.

Hugo Moner Sosa Rojas, Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN. Lima, Perú

Maestro manejo de políticas de defensa y estrategia nacional, con competencia de gestión, administración, gestor de planificación estratégica, Perú.

Lorena del Carmen Espina Romero, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú

Doctora en Ciencias Gerenciales. Postdoctorado certificado: Gerencia en las Organizaciones. Magister Scientiarum en Gerencia Pública. Licenciada en Comunicación Social. Revisor Par Certificado por Research Academy - Elsevier. Asesor en Metodología de la Investigación. Miembro de Jurado Evaluador. Diplomados certificados por prestigiosas universidades y obtenidos con estudios presenciales, Perú.

Doris Nancy Diaz Vallejos, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Lambayeque, Perú

Docente de la Escuela Profesional de Educación de la Especialidad de Idiomas Extranjeros, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Perú. Doctora en Ciencias de la Educación. Maestra en Ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Especialista en Psicopedagogía, Asesoría y Tutoría. Publicación de artículos científicos, Perú.

María del Pilar Fernández Celis, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú

Docente de la Escuela Profesional de Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Perú. Doctora en Ciencias de la Educación. Especialista en Educación Primaria. Licenciada en Idiomas Extranjeros. Publicación de artículos científicos, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Abeysekera, L., y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research and Development, 34(1), 1-14. doi.10.1080/07294360.2014.934336

Aguilera, C., Martínez, I., Lozano, M., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. doi.10.17060/ijodaep. 2017.n1. v4.1055

Ananiadou, K., y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. París: OECD Publishing. doi.10.1787/19939019

Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ta Edición). Caracas, Ve: Episteme

Bagshaw, E. (2016). The Reality is that Technology is Doing More Harm than Good in our Schools says Education Chief. North Sydney, NSW: Sydney Morning Herald

Beesley, A., y Apthorp, H. (2010). Classroom instruction that works: Research report. (second edition). Denver, EEUU: McRel.

Biagi, F., y Loi, M. (2013). Measuring ICT use and learning outcomes: evidence from recent econometric studies. European Journal of Education, 48, 28-42. doi. 10.1111/ejed.12016

Blasco, A., Lorenzo, J., y Sarsa, J. (2016). The flipped classroom and the use of educational software videos in initial teaching education. Qualitative study. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, 17, 9. doi.10.7203/attic.17.9027

Cabero, J., Llorente, M., y Gisbert, M. (2007). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación. En J. C. (Coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (págs. 261-277). Madrid, España: McGraw-Hill.

Cabero, J., Llorente, M., y Morales, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261–279. doi.10.5944/ried.21

Cheng, L., Ritzhaupt, A., y Antonenko, P. (2014). Effects of the flipped classroom instructional strategy on students’ learning outcomes: a metaanalysis. Educational Technology Research and Development, 67, 793–824. doi.10.1007/s11423-018-9633-7

Castro, Y., y Lara, R. (2018). Perception of blended learning in the teaching-learning process by post-graduate students of Dentistry. Educación Médica, 19(4), 223–228. doi.10.1016/j.edumed.2017.03.028

Comi, S., Argentin, G., Gui, M., Origo, F., y Pagani, L. (2017). Is it the way they use it? Teachers, ICT and student achievement. Economics of Education Review, 56, 24-39. doi.10.1016/j.econedurev.2016.11.007

Coufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math [Tesis doctoral]. Beaumont: Lamar University. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/53f33435470fc556d3e9e629e4c8988c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Cuadréns, A. (2021). Sistematización sobre contexto y contextualización en la didáctica: una mirada desde la formación. Vinculando, 1–9. Recuperado de: revista.vinculando.educacion/sistematizacion-sobre-contexto-y-contextualizacion-en-la-didactica-una-mirada-desde-la-formacion.html

De la Torre, S., y Violant, V. (2002). Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Creatividad y Sociedad, 1, 21-38.

De la Hoz E., Martínez O., Combita H., y Hernández, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262.

Domínguez, J., Peragón, C., Vara, A., Jiménez, A., Muñoz, M., López, M., y Tamajón, B. (2017). Flipped “learning”: aplicación del enfoque Flipped Learning a la enseñanza de la lengua y literatura españolas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 1–23. doi.10.21071/ripadoc. v2i0.9614

Espinosa, T., Solano, I., y Veit, E. (2018). Aula invertida (flipped classroom): innovando las clases de física. Revista de Enseñanza de la Física, 30(2), 59-73.

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia del aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 593-614.

Gutiérrez, I., y Rada, C. (2012). El pensamiento constructivista como ideal en la universidad. Arte y Diseño, 10(2), 23-27. doi.10.15665/ad. v10i2.127

Hernández, C., y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. doi.10.4067/S0718-07052017000300011.

Heras, M., Orden, R., y Serrano, V. (2020). Las tecnologías en la organización de un aula inclusiva para niños con capacidades especiales. Revista Scientific, 5(16), 334–351. doi.10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.18.334-351

Hinojo, F., Mingorance, A., Trujillo, J., Aznar, I., y Cáceres, M. (2018). Incidence of the Flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. doi.10.3390/su10051334

Jara, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria? +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 3–9. doi.10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8675

Jerez, O., Hasbún, B., y Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus en la educación superior. Una propuesta metodológica. Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile.

Lage, M., Platt, G., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. doi.10.1080/00220480009596759

Lo, C., y Hew, K. (2017). A critical review of flipped classroom challenges in K-12 education: possible solutions and recommendations for future research. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(4). doi: 10.1186/s41039-016-0044-2

Mama, M., y Hennessy, S. (2013). Developing a typology of teacher beliefs and practices concerning classroom use of ICT. Computers & Education, 68, 380-387. doi.10.1016/j.compedu.2013.05.022

Marinoni, G., Land, H., y Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world. IAU Global Survey report. París, Francia: International Association of Universities.

Mason, D., McConachie, H., Garland, D., Petrou, A., Rodgers, J., y Parr, J. (2018). Predictors of quality of life for autistic adults. Autism Research, 11, 1138–1147. doi.10.1002/aur.1965

Merla, E., y Yañez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68-78. doi: 10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108

Mok, H. (2014). Teaching tip: The flipped classroom. Journal of Information Systems Education, 21(5), 7-11.

Murphy, M. (2020). COVID-19 and emergency eLearning: Consequences of the securitization of higher education for post-pandemic pedagogy. Contemporary Security Policy, 41(3), 492-505. doi.10.1080/13523260.2020.1761749

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Students, computers and learning: making the connection. París, Francia: OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). PISA 2018 results: what students know and can do (Vol. I). París, Francia: OECD Publishing. doi.10.1787/5f07c754-en.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). How prepared are teachers and schools to face the changes to learning caused by the coronavirus pandemic? París, Francia: OECD Publishing. doi.10.1787/2fe27ad7-en.

Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197. doi.10.4067/S0718-07052008000100011

Pozo, J., Pérez, M., Cabellos, B., y Sánchez, D. (2021). Teaching and learning in times of COVID-19: Uses of digital technologies during school lockdowns. Frontier in Psychology, 12, 656776. doi.10.3389/fpsyg.2021.656776

Romero, M., Fernández, R., y Ponce, H. (2019). Analysis of the implementation of an educational program based on the mobile learning methodology. Texto Livre, 12(2), 172–201. doi.10.17851/1983-3652.12.2.172-201

Ruiz, A., Ferrer, E., Montejano, R., Mármol, M., Guirao, S., y Gea, V. (2019). Evaluación de la videosimulación como metodología docente para la entrevista motivacional en estudiantes de enfermería. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23(53), 239-252. doi.org/10.14198/cuid.2019.53.23

Sams, A., y Bergmann, J. (2013). Flip your students’ learning. Educational Leadership, 7, 16-20.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en: https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Talbert, R. (2014). Inverting the algebra linear classroom. Student learning and perceptions. A Flipped Linear Algebra Course. Problems, Resources and Issues in Mathematics Undergraduate Studies, 24(5), 361-374. doi.10.1080/10511970.2014.883457

Tseng, M., Chiu, A., y Dong, L. (2018). Sustainable Consumption and production in business decision-making models. Resources Conservation and Recycling, 128, 118-121.

Tourón, J., y Santiago, R. (2015). Flipped learning model and the development of talent at school. Revista de Educación, 368, 33-65. doi.10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288

Unesco (2020). Nurturing the social and emotional wellbeing of children and young people during crises. UNESCO COVID-19 Education Response. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271

Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., y Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688.

Villegas, E. (2016). Construcción de saberes en la web social: estado de la cuestión. Praxis & Saber, 7(15), 183–205. doi: 10.19053/22160159.v7. n15.2016.5729

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11ª ed.). Estado de México, México: Pearson. Recuperado de: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf