Contenido principal del artículo

Ricardo De La Cruz Rioja
Yoselin Andrea Huapaya-Capcha
Giomar Arturo Shiguay Guizado

El propósito del estudio es identificar elementos integradores a partir de las características, causa y consecuencias que plantea la elaboración de planes de estudios, elemento articulador imprescindible entre universidad, hombre y sociedad; entendiéndose este como un proceso dinámico, flexible, integral y perfectible. Como método de estudio se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos de impacto; utilizando estrategias de búsqueda como: palabras clave, el tema, autor y las referencias bibliográficas de los artículos. Los resultados muestran la necesidad de identificar elementos integradores, lo que constituye un vacío, que permitan la elaboración de planes de estudios más dinámicos y pertinentes. Se concluye que la elaboración de planes de estudios es una problemática dual vigente, por ello es necesario desarrollar metodologías basada en elementos integradores, que responda a las exigencias sociales a través del perfil de egreso y la construcción de este a partir de la malla curricular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De La Cruz Rioja, R., Huapaya-Capcha, Y. A., & Shiguay Guizado, G. A. (2022). Los planes de estudios: el eslabón perdido entre la universidad y la sociedad. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1498–1513. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.430
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Ricardo De La Cruz Rioja, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Magister en Educación, con mención en Evaluación y Acreditación de la calidad educativa. Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía, UNMSM. Autora. Autora de artículos científicos indizadas en Scopus y Latindex 2.0.  Docente de Educación Básica Regular, preuniversitaria y de educación superior en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, Perú.

Yoselin Andrea Huapaya-Capcha, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Magister en Educación, con mención en Evaluación y Acreditación de la calidad educativa. Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía, UNMSM. Autora de artículos científicos indizadas en Scopus y Latindex 2.0.  Docente de Educación Básica Regular, preuniversitaria y de educación superior en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, Perú.

Giomar Arturo Shiguay Guizado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Licenciado en Educación con especialidad en Matemática e informática. Magister en Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación. Doctorando en Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Marcos. Docente Universitario de la Universidad Nacional de Educación, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Aibar, E. y Quintanilla, M. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Editorial Trotta

Ángeles, S., Silva, C. y Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibilidad: elementos indispensables en el diseño curricular de un plan de estudios. XIV Congreso nacional de investigación educativa-COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf

Álvarez de Zayas, C. (1999). El diseño curricular Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio.

Aquino, J., Corona, L. y Fernández, C. (junio 19-21, 2019). El caminar cuesta arriba en la interdisciplinariedad es también un caminar en pro de los planes de estudio más eficientes en ingeniería. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Oaxaca, México. Recuperado el 21 de Julio de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/334602307_EL_CAMINAR_CUESTA_ARRIBA_EN_LA_INTERDISCIPLINARIEDAD_ES_TAMBIEN_UN_CAMINAR_EN_PRO_DE_LOS_PLANES_DE_ESTUDIO_MAS_EFICIENTES_EN_INGENIERIA

Arnaz, J. (2012). La planeación curricular. México: Trillas (Trabajo original publicado 1990)

Ayala, C. y Dibut, L. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Revista Conrado, 16(75): 93-102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-93.pdf

Balderas, M., Vermont, M. y Gullotti, M. (2017). Experiencias en la modificación de un plan de estudios de licenciatura: Sistematización de experiencias. MEXTESOL Journal, 41(1), 1 – 11. http://www.mextesol.net/journal/public/files/3408d079da20202b98c9ab9f29879720.pdf

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Casarini, M. (2005). Teoría y diseño curricular. México: Trillas (Trabajo original publicado 1999)

Corral-Ruso, R. (2021). Competences-Based Learning in Cuban Higher Education: A Proposal. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200019&lng=es&tlng=en.

de Camilloni, A. R. (2019). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1223/extension_interior_pag_11_21.pdf

Díaz, A. (2012). Curriculum: entre utopía y realidad. Argentina: AMORRORTU. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXNiaWJsaW9jb21wbGVtZW50fGd4OjM4MDQ3YjcwOGJjMjBjOGQ

Díaz, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160-179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478

Echeverri, G. y López, B. (2004). El currículo universitario: una propuesta compleja. El Buho, Bogotá.

Huamán, A., Loaiza, Z., Urrutia, M., Cuentas, J. y Velasco, D. (2021). Planificación curricular en la enseñanza universitaria y desempeño profesional de egresados en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3397-3422. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/540/688

Jaillier, E. (2020). Comunicación, sociedad del conocimiento y ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5458/comunicacion%20sociedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jerez, O. (2012). Los resultados de aprendizajes en la Educación Superior por Competencias. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20305/20513811.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, M. (2019). Programar al revés. El diseño curricular desde los aprendizajes. Narcea.

La Paz, A. y Armijos, J. (2021). Características de la construcción curricular de las carreras universitarias de Contabilidad en Chile. CAPIC REVIEW, 18, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7918200.pdf

Machado, E. y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 16(3), 405-434. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300405&lng=es&tlng=es.

Mejía, E. (2011). El proceso de elaboración del currículo para la formación profesional universitaria. Investigación Educativa 15(28), 109-127. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/5402/4638/18637

Morales, R. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, 78(2): 139-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232138

Moreno, M., Diaz, C., Chocano, A., García, L. y Mikkelsen, F. (2019) Guía 3: Plan de estudios PUCP. Guía de actualización curricular. Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de asuntos académicos. Perú. http://cdn02.pucp.education/academico/2019/07/27145501/daa_guia_act_curricular_plan_estudios_270819.pdf

Nevárez-Zambrano, Y., San Andrés-Laz, E. y Pazmiño, M. (2021). Infopedagogía en la sociedad del conocimiento. Dominio de las Ciencias. 7(1), 101-123. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1631/3130

Nolla, N. (1998) Modelo de evaluación de un plan de estudios para las especialidades médicas y estomatológicas. Rev cubana Educ Med Sup 1998;12(2):62-72. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v12n2/ems05298.pdf

Ocaña, Y. y Fuster, D. (2021). The bibliographical review as a research methodology. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 14(33), e15614. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8078448

Peñaloza, W. (2005). El currículo integral. Centro de producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://curriculoyevaluacion.files.wordpress.com/2012/08/curriculo.pdf

Pérez, B. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1): 85-95. https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/7/70

Pucuhuaranga, T., Hilario, N. y Huamán, L. (2019). Modelos de evaluación del perfil de egreso en estudiantes de educación – Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista ESPACIOS, 40(39). https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/19403927.html#

Santiváñez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Ediciones de la U.

Sevillano, S. (2017). El sistema de acreditación universitaria en el Perú: marco legal y experiencias recientes. Revista de educación y derecho. 15, pp. 8. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/18400/20952

Sidun, A., Viñas, R. y Cammertoni, M. (Edición en línea, junio de 2020). Egreso y graduación universitaria: estrategias de articulación curricular e institucional. III Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública. Secretaría de Asuntos Académicos. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/105618/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villalobos-Abarca, M., Herrera-Acuña, R., Contreras-Véliz J. y Varas-Contreras, M. (2021). Diseño curricular: un esfuerzo de diez años de una red de universidades en Chile. Formación Universitaria, 14(2), 25–36. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v14n2/0718-5006-formuniv-14-02-25.pdf