Contenido principal del artículo

César Mescua
Maribel Rodríguez
Carlos Jaimes Velásquez

Muchos ecosistemas se encuentran en proceso de extinción y otros, están en un peligro latente. El único quién puede detener un final catastrófico es el hombre con el ejercicio de una ciudadanía responsable. La investigación tuvo como objetivo explicar un modelo lineal generalizado para determinar los factores de la educación ciudadana para el cuidado del medio ambiente. El nivel de la investigación fue explicativo, de corte transversal, con una muestra de 800 ciudadanos a quiénes se aplicaron dos cuestionarios de 15 preguntas para cada variable de estudio. Para el análisis de los datos se aplicó la técnica de modelos lineales generalizados y ANOVA. Como resultado se identificó que los factores de la educación ciudadana que determinan el cuidado del medio ambiente son: El lugar de procedencia, el cuidado de parques y jardines, la colaboración comunal y la alerta ciudadana para defender el medio ambiente. Se concluye que la educación ciudadana para el cuidado del medio ambiente en Lima Metropolitana está focalizada en Lima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mescua, C., Rodríguez, M., & Velásquez, C. J. (2022). Educación ciudadana para el cuidado del medio ambiente en Lima metropolitana: Modelo lineal generalizado. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1574–1586. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.436
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

César Mescua, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster y Licenciado en Educación de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Diplomado Internacional en investigación científica en México. Diplomado en Investigación y didáctica en el posgrado. Especialista en gestión de los Centros Educativos. Docente universitario de pregrado y postgrado de maestrías en educación y docencia universitaria. Miembro acreditado de la Red Educativa Mundial (REDEM), Perú.

Maribel Rodríguez, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Candidato a Doctor en Estadística, USP. Magíster en Educación de la USMP. Bachiller y Licenciado en Estadística por la UPRG. Diplomado en Estadística Aplicada por la PUCP. Docente universitario de pregrado y postgrado de maestrías, Perú.

Carlos Jaimes Velásquez, Universidad de Lima, Santiago de Surco- Perú

Candidato a Doctor en Estadística, Universidad San Pedro. Magíster en Salud Pública con Mención en Epidemiología, Universidad Nacional Federico Villarreal, Bachiller y Licenciado en Estadística e Informática, Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo. Docente universitario de pregrado y postgrado en la Universidad de Lima, UNMSM, UPNW, UCV, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. https://issuu.com/liceojavier/docs/folleto8-final

Aquino, J. (2019). Variables que explican los rangos remunerativos del primer empleo de los egresados universitarios del Perú aplicando regresión logística. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú.

Bernal, R.; Estrada, V.; Franco, M. (2006). Ambiente humano: Un enfoque para la formación de ciudadanos. Revista Educaci6n y Educadores. Volumen 9. No. 1. Universidad de la Sabana.

https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/652

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Madrid: Editorial Paidos. https://books.google.com.pe/books?id=oY4v8Bsnv60C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Escobar, S. (2014). construcción de comportamientos y nuevos paradigmas sobre el cuidado del medio ambiente. Revista de Docencia e Investigación Vol. 4 Número 2. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/844/657

Estacio, V. (2010). Democracia, ciudadanía y educación en Latinoamérica: análisis del caso peruano. Lima: V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Buenos Aires.

https://cdsa.aacademica.org/000-036/853.pdf

Frisancho, S. (s.f). Formación moral y ciudadana en la Educación Básica. Lima: III Foro Nacional ¿qué aprender en ciencia y ciudadanía?

https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/632/Susana%20Frisancho%20-%20ponencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, R., Cáceres Mesa, M. L., y Bautista Díaz, M. L. (2019). Convivencia y bienestar: categorías necesarias para la educación positiva. Universidad y Sociedad, 11(4), 177-183.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400177

Gestión (2017). FAO: Los ocho beneficios económicos, sociales y ambientales de los árboles en una ciudad. https://gestion.pe/economia/fao-ocho-beneficios-economicos-sociales-ambientales-arboles-ciudad-136809-noticia/

González, N. (2012). Educación para la ciudadanía global desde el currículo. Barcelona: Fundació Solidaritat UB. http://hdl.handle.net/2445/34623

Gurevich, R. (2011). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Voces de la Educación. Paidós: Buenos Aires, Argentina.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/7564/6082

Hammond, R. (2008). El mundo en 2030. https://bit.ly/2PXYEcS

Lebratón et al. (2018). Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic. Scientific Reports volume 8, Article number: 4666. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29568057/

Morán, E. (2015). El derecho ambiental y la participación ciudadana: Hacia un vital punto de encuentro en México y el mundo. AFDUC 19, 2015, ISSN: 1138-039X, pp. 79-94. https://core.ac.uk/download/pdf/61918832.pdf

Moreno, O.; García, F. (2015). De la educación ambiental a la educación ciudadana planetaria: alumnado y profesorado en el programa educativo Ecoescuela en Andalucía. Biblio3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona.

https://doi.org/10.1344/b3w.0.2015.26113

Organización Mundial de la Salud (2017). Las consecuencias de la contaminación ambiental: 1,7 millones de defunciones infantiles anuales, según la OMS. Comunicado de prensa.

https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/oms-la-contaminaci%C3%B3n-ambiental-causa-17-millones-de-muertes-infantiles

Puigdefábregas, J.& Pérez-García, M. (2019). A neuro-scientific approach to environment care. Cuadernos de Investigación Geográfica 45 (1), 2019, pp. 19-31. http://doi.org/10.18172/cig.3585

Rodríguez, V.; Bustamante, L.; Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública 2011;37(4):510-518. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n4/510-518

Telias, A. (2010). Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, Argentina.

https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R1532_Aldana.pdf

Villa, A. y. Poblete (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao - España: Vicerrectorado de Innovación y Calidad - ICE de la Universidad de Deusto.

https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/23342/19130

Xiaowei X. and Weiwei Z., (2015). International Journal of Control and Automation Vol. 8, No. 9 (2015), pp. 405-412. 10.14257/ijca.2015.8.9.39