Contenido principal del artículo

Wendy C. Montoya G.

La investigación es la actividad principal de la educación universitaria porque provee a la sociedad de un conocimiento nuevo. La presente investigación tuvo como propósito describir las actividades investigativas de los docentes de la Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela Sáenz. Venezuela. La investigación fue de tipo descriptivo con un diseño de campo, transeccional, contemporáneo unieventual. La población la conformaron 70 profesores de la institución estudiada. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento escala conformado por 24 ítems, una confiabilidad calculada por Alfa de Cronbach de ,820 lo cual indicó que el instrumento era altamente confiable. En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva específicamente la medida de tendencia central mediana por cuanto los datos se midieron en un nivel ordinal. Las conclusiones indicaron que en la institución universitaria la actividad investigativa era regular por lo que se afirmó que los profesores, en su mayoría, no estaban involucrado con la investigación-publicación, tampoco con la docencia-asesoría ni con coordinación –evaluación. En tal sentido, no había motivación en el desarrollo de nuevos conocimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montoya G., W. C. (2019). Actividad investigativa en el docente universitario. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(9), 15–32. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i9.65
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Wendy C. Montoya G., Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela Sáenz, Venezuela

Licenciada en Letras mención historia del arte, egresada de la Universidad de los Andes, ULA. Mérida, Venezuela. Magister en gerencia educativa, por la Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET. Venezuela. Doctorado en ciencias de la educación, en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados Ciea-Sypal en convenio con la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Docente de la Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela Sáenz, La Fría del estado Táchira-Venezuela.

Bookmark and Share
Referencias
Aldana, G. (2012). Formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. N° 35 febrero-mayo

Aparicio, X. (2008). La investigación formativa y el líder servidor en la educación superior. CONHIEREMI, revista universitaria de investigación y diálogo académico. Volumen 4 N° 1

Arteaga, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Nro. 27 mayo-junio
Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Revista virtual Estudios Pedagógicos. Vol. XXXV, núm. 1. Consultado el 20 de junio de 2017 en: http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138015.pdf

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Conicyt. (2010). Ciencia y Tecnología en Chile ¿Para qué? Verde identidad y comunicación: Santiago Chile

Fundación española para la ciencia y la tecnología, FECYT. (2017). https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/produccion_cientifica_espana_y_brasil.pdf


González, C. (2011). Las reformas estandarizadoras y la gestión del conocimiento pedagógico. Una aproximación desde las representaciones sociales de los profesores. Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 10, núm. 20 agosto-diciembre. Consultada el 20 de junio de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668003

Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista virtual Universidad Católica del Norte. Nro. 27 mayo-agosto.

Ley de universidades. (1970). Gaceta Oficial N° 1429, Extraordinario del 08-09-70.

Morales, V, Medina, E y Álvarez N. (2003). La educación superior en Venezuela.

Narváez y Burgos (2011) La productividad investigativa del docente universitario. Venezuela: Revista científica electrónica de ciencias y humanidades.

Nature (2014). La ciencia en Sudamérica. https://www.todojujuy.com/mundo/la-ciencia-sudamerica-n22481

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ONCTI. https://www.mppeuct.gob.ve/ministerio/directorio/entes-adscritos/oncti

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o Morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. Nueva York: Debate.

Organización de Estado Iberoamericanos. OEI (2004). Globalización, ciencia y tecnología. https://www.oei.es/historico/oeivirt/temasvol2.pdf

Pereira, L. (2007). Principales obstáculos que inciden en el desarrollo de la investigación. XXII congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología de Guadalajara.

Pérez, J. (1996). Las universidades y la investigación científica en Venezuela. Instituto oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná-Venezuela.

Quintanilla, A. (2008). La producción de conocimiento en América Latina. Revista Salud Colectiva.4 (3) septiembre-diciembre: Buenos Aires, Argentina.

Restrepo, B. (2009). Investigación de Aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 21, número 53, enero-abril

Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional. Avances y desafíos. [Página web en línea]. Consultado el 10 de julio de 2017 en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003 Telám (2012) http://www.telam.com.ar/notas/201212/384-los-principales-logros-de-la-ciencia-argentina.html

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX. Revista Nueva Sociedad. Buenos Aires, Argentina