Contenido principal del artículo

Rosana Claudia Malpaso Morales
Gloria Lapa Huaman

Este estudio plantea con finalidad determinar el proceso predominante de la Gestión Educativa Estratégica de calidad, que aporten en la transformación de la gestión que desarrollan los directivos a partir del liderazgo pedagógico; ya que es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje. El propósito de estudio es generar condiciones para que se produzca el cambio, y al líder directivo, la preparación para afrontar la complejidad. La metodología corresponde a un nivel correlacional, con enfoque cuantitativo, el tipo de estudio descriptivo explicativo de diseño no experimental; por tanto, se ha revisado información científica que datan desde los años 2002 al 2017, como referencias bibliográficas, palabras clave, dichas bases de datos consultadas corresponden a Scielo, Scopus. Se concluye que, para lograr una Gestión Educativa Estratégica de calidad se debe tomar en cuenta los principios de la Gestión educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Malpaso Morales, R. C., & Lapa Huaman, G. (2022). Gestión educativa estratégica de calidad en una I.E. Pública de Ancash. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1742–1758. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.450
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Rosana Claudia Malpaso Morales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Docente de Educación Primaria en la I.E. “MARÍA AUXILIADORA” de Carhuaz Ancash, Directora Académica del Colegio de Alto Rendimiento de Ancash, especialista de Educación Primaria de la UGEL CARHUAZ, subdirectora de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Carhuaz, Perú.

Gloria Lapa Huaman, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Docente contratada en la Institución Educativa N° 22358 Subtanjalla – Ica, bachiller en lengua extranjera inglés, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. (Tercera ed.). Maracaibo: La Columna.

Del Aguila Flores, R. (2019). Propuesta de gestión educativa estratégica, basado en el Modelo JEC de la unidad de gestión educativa local Lamas–2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38481

Elliot Arias, J. A. (2017). La gestión educativa estratégica y la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas del nivel secundario de la Provincia Páucar del Sara Sara-Ayacucho. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1355

Gutierrez, P. K., y Romero, D. R. (2019). Evolución del modelo de mejora continua en la atención al cliente: una revisión de la literatura científica los últimos 10 años (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/26288

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. 12ª. Edición. México: McGraw-Hill.

Hernández R., Fernández C., y Baptista L. (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Interamericana México.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. p. 200

Marco del Buen Desempeño Directivo (2014). Resolución de Secretaría General N° 304-2014-MINEDU

Mesias Rojas, Z. Z., y Monroy Correa, G. M. (2017). Diseño de un instrumento de medición del trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/317

MINEDU (2012b, p. 52). Marco del Buen Desempeño Directivo

MINEDU (2013). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional, Lima Perú.

MINEDU (2015). Compromisos de Gestión Escolar 2015, Lima Perú

MINEDU (2016). Guía para la Gestión escolar en II.EE. y Programas Educativos de Educación Básica

Mousalli-Kayat, G. (2017). Los instrumentos de evaluación en la investigación educativa. Mérida. https://n9.cl/sqrvo

Perez Santos, P. V. (2018). La gestión educativa y la planificación estratégica en las Instituciones Educativas de Nivel Secundario de Moyobamba, San Martín. http://hdl.handle.net/20.500.14039/2588

Sainz de Vicuña, J. M. (2017). El plan estratégico en la práctica (5ta. ed.). Madrid: ESIC Editorial.

Unesco (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wpcontent/uploads/2015/05/manual_directores_unesco.pdf

Valdivia, N. (2013). La gestión educativa descentralizada en el Perú y el desarrollo de las funciones educativas de los gobiernos regionales: el caso de Ica. MISC. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/56524

Vázquez, J., Hernández, J., Vásquez, J., Juárez, L. y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educción y humanismo, 19 (33). Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2648

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Biblioteca de Bolsillo (Trabajo original publicado en 1978).