Contenido principal del artículo

Franklin Núñez Ravelo
María Ugas Pérez

El propósito fue develar a partir de las experiencias de los estudiantes en el trabajo de campo, la noción que estos construyen de la categoría ambiente. En tal sentido, se asumió desde la investigación analítica, enmarcada en el paradigma socioconstructivista, bajo un enfoque fenomenológico y con un diseño emergente. Surgen como producto de la sistematización cualitativa: (a) 10 temas esenciales como son: el espacio natural, problemas ambientales, vinculación escuela-comunidad, relevancia de los elementos físico-naturales, zonas de riesgo, dinámica del espacio, problemas locales, impacto antrópico, contaminación y desigualdad social; b) estos fueron clasificados en tres categorías fenomenológicas individuales: fuente de información, componentes físico-natural y componente socio-económico; y (c) finalmente se develó el tema universal, referido a la noción de ambiente. Se asume que el trabajo de campo sustentado en el constructivismo, propicia en los estudiantes la aproximación a una noción compleja de la categoría ambiente, sustentada en comprensión de las interacciones que se producen entre sus elementos bióticos y abióticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez Ravelo, F., & Ugas Pérez, M. (2019). El Trabajo de Campo y la noción de ambiente: Una teorización fenomenológica con base en las vivencias de los estudiantes del profesorado de Geografía e Historia de la UPEL-IPC. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(10), 88–105. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i10.71
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Franklin Núñez Ravelo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Profesor en la Especialidad de Geografía e Historia. Magister en Geografía Física y Doctor en Educación Ambiental. Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva adscrito a la Cátedra de Geografía Física de Venezuela de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador Consolidado del Centro de Investigaciones “Estudios del Medio Físico Venezolano” y Jefe del Departamento de Geografía e Historial.

María Ugas Pérez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Profesor en la Especialidad de Geografía e Historia. Magister en Geografía Física y Doctorando en Educación Ambiental. Profesora Instructor a Tiempo Completo adscrita a la Cátedra de Geografía Física de Venezuela de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador Consolidado del Centro de Investigaciones “Estudios del Medio Físico Venezolano” y Coordinadora del Programa de Maestría en Geografía, mención Geografía Física.

Bookmark and Share
Referencias
Aichino, G., Arancibia, L., Astegiano, N., Asis, Y., Barrera, E., Cavanagh, E., Cisterna, C., González, D., Luna, L., Palladino, L., Pedrazzani, C. y Rodigou, J. (2013). Trabajo de campo y formación del geógrafo. Algunos aportes para su reflexión. Cardinalis. [Revista en línea], 1. Disponible: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/in dex.php/geo [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Álvarez, L. (2007). El estudio del aprendizaje desde el modelo asociacionista y el modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informes Psicológicos [Revista en línea], 9. Disponible: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5229791.pdf [Consulta: 2014, Mayo 11]

Aristimuño, A. (2005). El docente como constructor de relaciones entre personas. Didac [Revista en línea], 46. Disponible: http://www.uia.mx/web/files/didac /46.pdf [Consulta: 2015, Marzo 10]

Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. España: McGraw Hill.

Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas: Ediciones Quirón.

Braslavsky, C. (2002). Editorial: La demanda aumenta pero las condiciones siguen siendo insuficientes. Perspectivas [Revista en línea], 123. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsEditorials/pr123eds.pdf [Consulta: 2018, Octubre 5]

Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía [Revista en línea], Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30305/1/articu lo5.pdf [Consulta: 2015, Julio 18]

Chew-Hung, C (2012). A Critical Discourse of Singapore’s School Geography for the Twenty-First Century. Literacy Information and Computer Education Journal (LICEJ), Volume 3, Issue 3. Disponible: http://www.infonomics-society.org/LICE J/A%20Critical%20Discourse%20of%20Singapore%20School%20Geography%20 for%20 the%20Twenty_First%20Century.pdf [Consulta: 2015, Febrero 12]

Ferry, L. (1992). La Ecología profunda. Revista Vuelta [Revista en línea], 192. Disponible:http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SEION4-9Sept-Ecologia-ProfundaFerry.pdf [Consulta: 2015, Agosto 08]

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

Godoy, I., y Sánchez, A. (2006). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación [Revista en línea], 8. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/pdf/sp/v8n2/art09.pdf [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Gutiérrez, P. (2005). El maestro del siglo XXI, Co-constructor de una sociedad humanizante. Didac [Revista en línea], 46. Disponible: http://www.uia.mx/ web/files/ didac/46.pdf[Consulta: 2015, Marzo 10]

Gurevich, R., Blanco, J., Fernández, M. y Tobío, O. (1995) Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, S.A.

Husserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.

Husserl, E. (1913). La idea de la fenomenología [Documento en línea]. Traducido por Jesús Adrián Escudero (2012) Disponible: http://www.casadellibro.com/libro-la-ide a-de-la-fenomenologia/9788425428371/19 61681[Consulta: 2014, Febrero 09]

Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de la cultura económica.

Husserl, E. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mitergänzenden Texten (1890-1901), Londres: Den Haag, Martinus Nijhoff, Kluwer Academic Publisher.

Jonassen, D. (1991). Evaluating Constructivistic Learning.En T. Duffy y D. Jonassen (Edit.), Constructivism and the technology of instruction: A conversation [Libro en línea]. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, Estados Unidos. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=4QhgjtkobIUC&printsec=frontcover&hl=es[Consulta: 2015, Mayo 11]

Kanyampa Nakazwe, M. (2011). Effectiveness of Unza trained degree holder geography teachers in executing the field project in Zambian high schools of Lusaka and Kafue districts[Documentoen línea].Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Zambia. Disponible: http://dspace.unza.zm:8080/xmlui/bitstream/ handle/123456789/867/kayampa.PDF?sequence=1 [Consulta: 2015, Febrero 12]

Lara, S. (2011). Las vivencias estudiantiles del trabajo de campo y sus implicaciones pedagógicas. Revista de Investigación [Revista en línea], 73. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388009 [Consulta: 2017, Diciembre 19]

Llanos, E. (2010). El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la Geografía Histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 13. Disponible: http://biblioteca.universia.net/ html_bura/ficha/params/title/traajo--fundam-caso.html [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Martínez, M. (1998) La investigación cualitativa etnográfica. Manual teórico-práctico. México: Editorial Trillas.

Moliner, O. Fernández, R. y Sales, A. (2005).El profesorado de la educación básica ante la diversidad del alumnado. Didac [Revista en línea], 46. Disponible: http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf [Consulta: 2015, Marzo 10]

Montilla, A. (2005). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Geoenseñanza, [Revista en línea], 10. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/ 360/36010205.pdf [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Núñez Ravelo, F. (2018). Axiología del trabajo de campo en Geografía Física: Una teorización fenomenológica. Revista de Educación. [Revista en línea], 14. Disponible: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2567/2919 [Consulta: 2018, Diciembre 1]

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Editorial Grao, Colofón

Pulgarín, R. (1998). La excursión escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de la Geografía. Gaceta Didáctica de la Universidad de Antioquia [Revista en línea], 2. Disponible: http://www.uruguayeduca. edu.uy/P0001% 5CFile%5.pdf [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Ramírez, M., Gouveia, E. y Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Revista Omnia [Revista en línea], 3. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdf [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Rivas, S. y Morales, O. (2006). Importancia del trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Geoenseñanzas, [Revista en línea], 2. Disponible: http://www.redalyc. org/pdf/360/36012425009.pdf [Consulta: 2013, Diciembre 19]

Romero, G. y Maskrey, A. (1993). Como entender los desastres naturales. En Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales [Libro en línea].Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible: http://www.oei.es/ decada/portadas/Desnat.pdf [Consulta: 2015, Julio 28]

Salas, F. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Revista de Educación. [Revista en línea], 26 (1). Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/440/44026102.pdf [Consulta: 2015, Mayo 10]

Universidad Rafael Landívar (2004). Perfil ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática [Documento en línea], Disponible: http://geog.ucsb.edu/~carr/DCarr_Publications/Gellertetal%20-%20Dinamica%20poblacional.pdf [Consulta: 2015, Julio 22]

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro

Vegas, M. (2006). Introducción a la psicología cognitiva. México: Alianza