Contenido principal del artículo

Jaime Kuno Huayhua

Los modelos de lectura son creencias o conceptualizaciones que tiene el lector acerca de la lectura. En ella tiene que ver la formación recibida desde sus primeros cursos de formación escolar, muchas veces ha sido una formación receptiva y otras veces constructiva. El propósito de esta investigación fue determinar la influencia de los modelos de lectura en la utilización de estrategias de comprensión lectora, en los estudiantes de la Asignatura de Filosofía del Derecho. La metodología utilizada es cuantitativa no experimental, transeccional correlacional además se usó el método empírico para la medición. Se ha identificado dentro la influencia de los modelos de lectura en la utilización de estrategias de comprensión lectora en los estudiantes de la Asignatura de Filosofía del Derecho, cuatro componentes: El lector, el texto, el contexto, y la actividad. La relación teórica y gráfica de los cuatro componentes permitió fundamentar su relación interna y fundamentar de manera científica su proceso. Se obtuvo validación teórica y práctica de la propuesta pedagógica, obteniendo como resultado como adecuado las estrategias de comprensión lectora en el estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kuno Huayhua, J. (2019). Modelo transaccional de lectura para el desarrollo del modelo situacional de comprensión lectora, en los estudiantes de derecho. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(11), 171–179. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i11.78
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Jaime Kuno Huayhua, Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia

Licenciado en Derecho Universidad Mayor de San Andrés La Paz – Bolivia. Licenciado en Pedagogía, Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre – Bolivia, Abogado en libre ejercicio.

Bookmark and Share
Referencias
Ausubel, D. P. (1982). A aprendizagem significativa: a teoría de David Ausubel. São Paulo: Moraes, 198.

Álvarez de Zayas, C. M. (1998). Metodología de la Investigación Científica. Cochabamba: IPCE-ECEM.

Araujo Frías, J. (2015). Filosofía del Derecho, una breve incitación a los abogados. Chile-Argentina: Abierta.

Atienza, M. (2008). Ideas para una Filosofía del Derecho. Una propuesta para el mundo Latino. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega

Barriga Arceo, F. D. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivísta. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Comprensión lectora: historia y componentes del proceso lector. (Noviembre de 2014). Obtenido de
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/052032/articulo-pdf

Estévez, E. E. (1990). Estrategias cognitivas para la comprensión de textos en educación superior. 10

Hernández Sampieri, R. F. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: Talleres de Infagon Web. Kintsch, W., y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological review, 85(5), 363.

Ruiz Rodríguez, Virgilio (2012). Filosofía del derecho. Toluca: Editorial Instituto Electoral del Estado de México, p. 234

Schraw, G. y Bruning, R. (1996). Modelos implícitos de lectura de los lectores. Reading Research Quarterly 31 (3), 290-305

Van Dijk, TA (1995). Sobre macroestructuras, modelos mentales y otros inventos: una breve historia personal de la teoría de Kintsch-van Dijk. Comprensión del discurso: Ensayos en honor de Walter Kintsch, 383-410