Acción del Trabajador Social en el ámbito educativo
Action of the social worker in the educational fieldContenido principal del artículo
Dentro del ámbito educativo se evidencia la importancia de la figura del Trabajo Social debido al proceso mediador que éste posee en torno a sus funciones dentro de un contexto social como lo son las instituciones educativas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia que tiene el Trabajador Social dentro del ámbito educativo. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo con metodología de investigación documental, la recolección de información se realizó a través de la revisión documental y entrevistas a cuatro profesionales del área de trabajo social. Se concluye en torno al rol del Trabajador Social en escenarios educativos, entendiendo que su principal función es la de interventor que guía a la comunidad educativa a partir de sus debilidades y fortalezas a la resolución de conflictos a través de un apoyo constante.
Within the educational field, the importance of the figure of the Social Worker is evidenced due to the mediating process that he/she has around his/her functions within a social context such as the educational institutions. The objective of this study is to analyze the importance of the social worker within the educational environment. The research was approached from the qualitative paradigm with documentary research methodology, the collection of information was done through documentary review and interviews with four professionals in the area of social work. It is concluded around the role of the social worker in educational scenarios, understanding that its main function is that of an intervener who guides the educational community from its weaknesses and strengths to the resolution of conflicts through constant support.
Descargas
Detalles del artículo
Ádamez, R., y Correa, A. (2016). El rol del trabajo social en Psicogeriatría. Norte de Salud Mental, 54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5401184
Alba, J., y Melián, J. (2014). Hacia un nuevo enfoque del trabajo social. España: Narcea Ediciones. https://n9.cl/xf143
Aylwin, N. (2012). Trabajo social familiar: Aportes científicos a su gestión sustentable. España: Ediciones UC. https://acortar.link/AyOVwi
Barahona, G. M. (2016). El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia. Lección Inaugural: Universidad Complutense.
Bermejo, F., y Red, N. (2012). Ética y trabajo social. Revista Universidad Pontifica.
Carballeda, A. (2015). La intervención social y las problemáticas sociales complejas; Los escenarios actuales del trabajo social. Revista Margen, 48. https://www.margen.org/carballeda/Problematicas%20sociales.pdf
Castro, C. C., y Pérez, V. J. (2017). El Trabajo Social En El Entorno Educativo Español. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 215-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279019
Colin, C, Iturrieta Olivares S., y Marchant Araya, P. (2018). Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile. Revista de Estudios Sociales 65: 73-84. https://doi.org/10.7440/res65.2018.07
Falla Ramírez, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Tabula Rasa, (24), 349-368. https://doi.org/10.25058/20112742.69
Aracelli, G. C. C. (2015). El quehacer del trabajador social en las instituciones educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo.
Gómez, C. S. (2012). La Intervención En Lo Social: implicaciones en el desempeño del Trabajador Social colombiano. Revista de Políticas Públicas, 315-323. http://hdl.handle.net/20.500.12894/932
Guevara, C. A. (2015). La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(2), 308-323. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655371
Guinot, C. (2008). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social, 0-0. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2513878
Healy, K. (2011). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. España: Ediciones Morata. https://acortar.link/aFSpBG
Lima, F. A. (2012). Código Deontológico del Trabajador Social. Consejo General del Trabajador Social.
Merton, M., y Marcia, B. (2014). Modelos de intervención asistencial socioeducativo y terapeutico en trabajo social. Costa Rica. https://editorial.ucr.ac.cr/ciencias-sociales/item/2167-modelos-de-intervencion-asistencial-socioeducativo-y-terapeutico-en-trabajo-social.html
Moreira, M. C., y Vinces, G. J. (2015). El Trabajador Social y su Labor en las Unidades Educativas Fiscales. Universidad Técnica de Manabí.
Navarrete, P. N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo. Folios de Humanidades y Pedagogía, 37 - 46.
Olavarria, F. (2015). Significados atribuidos por los trabajadores sociales a su profesión - disciplina en Concepción. Revista de Ciencias Sociales, 288-289.
Rúa, A. (2014). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, 9-21.
Salvatierra, M. G., y Cedeño, B. M. (2018). “El Trabajador Social y su participación en los departamentos de consejería estudiantil de las unidades educativas fiscales Cantón Portoviejo 2018. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Sepúlveda, C. M., y Vásquez, M. V. (2015). Trabajo Social con Grupos: Un Análisis Descriptivo del Quehacer Profesional en el área de Salud Mental. Universidad del Bío-Bío: Facultad de Educación y Humanidades.
Vega, A., y García, E. (2016). Inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, de la ciudad de Loja. Loja.
Viaña, X. P., y Traveria, R. J. (2016). Las profesiones sociales en los centros educativos. Funciones y expectativas." Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de la Rioja.