Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes del I ciclo de una universidad privada de Lima
Autonomous learning and digital educational resources in students of the 1st cycle of a private university in LimaContenido principal del artículo
El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje autónomo y los recursos educativos digitales en estudiantes del I ciclo de una universidad privada de Lima, 2021. Por tanto, se trató de un estudio básico, centrándose en un diseño no experimental con nivel descriptivo y correlacional, siendo la muestra censal compuesta por 90 estudiantes. Para la medición de los constructos en análisis se emplearon dos cuestionarios para cada uno de ellos, por tanto, la validez se ejecutó por juicio de 3 expertos, luego de ello, se aplicó el alfa de Cronbach para la confiabilidad. Después de obtenida la prueba de normalidad, se empleó el coeficiente de Rho de Spearman, lográndose obtener un nivel de significancia menor al 5%, rechazándose la H0, en tanto, se aceptó la H1. Concluyéndose que, existe evidencia estadística sobre correlación moderada a un valor de 54.5% entre las variables en referencia, es decir los recursos educativos digitales con el aprendizaje autónomo, conforme a la muestra aplicada.
In this article, the objective was to determine the relationship between the self-employed and digital educational resources in students of the first cycle of a private university in Lima, 2021. Therefore, it was a basic study, focusing on a non-experimental design. with descriptive and correlational level, being the census sample made up of 90 students. For the measurement of the constructs under analysis, two questionnaires were used for each one of them, therefore, the validity was executed by the judgment of 3 experts, after that, Cronbach's alpha was applied for reliability. After the normality test was obtained, Spearman's Rho coefficient was used, achieving a significance level of less than 5%, rejecting H0, while H1 was accepted. Concluding that, there is statistical evidence on a moderate correlation at a value of 54.5% between the variables in reference, that is, the digital educational resources with autonomous learning, according to the applied sample.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, S. (2019). La aplicación del aula virtual y el aprendizaje autónomo de los alumnos de la Facultad de Ciencias de Comunicación, Hotelería y Turismo de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2018. (Tesis de Magister en Investigación y Docencia Universitaria, Escuela de Posgrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega). http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5218/TESIS_ACEVEDO%20CORIMANYA.pdf
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad J., y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-21. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265
Altuna-Urdín, J.; Amenábar-Perurena, N.; Martínez-de-Morentin-de-Goñi, J. (octubre, 2017). Las teorías de enseñanza-aprendizaje y los recursos de internet: Su confluencia en centros de primaria 1. Estudios Sobre Educación, 33, 145-167. http://dx.doi.org/10.15581/004.33.145-167
Alvarado, H. (2017). Motivación y aprendizaje autónomo en estudiantes del nivel Secundario de la institución educativa “San Martín de Porras” Matacoto-Yungay 2016 (Tesis de Doctorado en Educación, Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18813/Alvarado_SHL.pdf
Álvarez, E. (2018). La utilización de los nuevos contextos digitales como una herramienta alternativa para la enseñanza de la Historia. Vol. 1 Núm. 2. International Journal of New Education, Universidad de Granada, España. https://doi.org/10.24310/IJNE1.2.2018.5191
Álvarez-Pérez, P., y López-Aguilar, D. (2019). Perfil de ingreso y problemas de adaptación del alumnado universitario según la perspectiva del profesorado. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 30(3), 46-63. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26272
Argas, G. (junio, 2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011&lng=es&tlng=es
Asprilla, M., Bolaños, M., Cadena, N., Rueda, S., Salguero, G., Santos, L., Trujillo, M. y Villa, A. (2017). Fortalecimiento del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la institución educativa técnico comercial Villa del Sur por medio de una propuesta didáctica (Tesis de Maestría en Didáctica, Universidad Santo Tomás). http://hdl.handle.net/11634/10038
Becerra, I. y Ortiz, M. (2018) Efecto de un recurso educativo digital adaptativa en las habilidades espaciales de estudiantes de secundaria. Revista Espacios. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Número 53). http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-04.pdf
Beltrán, J. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico-pedagógicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62), 939-961. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461014
Beltrán S. y Enciso M. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para el desarrollo de proyectos, en la Institución Educativa Departamental La Paz, del municipio de Guaduas (Tesis de Maestría en Informática, Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14599/2/2019_Recurso_educativo_digital.pdf
Bobadilla (2018). Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I (Tesis de Maestría en Informática Educativa y Tecnología de la Información y Comunicación, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1233/1/TM_BobadillaVasquezLeodan.pdf.pdf
Bravo G, Loor M y Saldarriaga P. (marzo, 2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Revista científica Dominio de las ciencias.32-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5889754.pdf
Cano, S.R.; Alonso, P.S.; Benito, V.D.; Villaverde, V.A. (marzo, 2021) Evaluation of Motivational Learning Strategies for Children with Dyslexia: A 38 FORDYSVAR Proposal for Education and Sustainable Innovation. Sustainability, 13, 2666. http://dx.doi.org/10.3390/su13052666
Cardoso, A., y Rodrigues, R. P. (diciembre, 2018). Recursos educativos digitais para o ensino e a aprendizagem do Português no 1.º Ciclo do Ensino Básico. In A. Carneiro-Barrera y A. Díaz-Román (Orgs.), Avances En Ciencias de La Educación y Del Desarrollo, 2018 (pp. 722–729). Asociación Española de Psicología Conductual. http://hdl.handle.net/10400.21/10469
Cardoso, A., Rodrigues, R. P., Paulos, B., Goncalves, C., Pereira, S., y Silva, E. (abril, 2019). A receita culinária: recurso educativo digital para o desenvolvimento de competências textuais e linguísticas no 1.º CEB, Caminos de la interdisciplinariedad en portugués: de proyectos a prácticas (pp 193-208). Asociación Española de Psicología Conductual. https://appform.pt/13ENAPP/c19_Adriana_Cardoso_outros.pdf
Chinchay, S. Moreno-Quispe, L., Santa Cruz, Y., Zerga, J y Córdova, J. (enero, 2021). Perspectivas de la educación superior en los entornos virtuales en Perú. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 219-228. http://www.risti.xyz/issues/ristie 39.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46066/S2000522_es.pdf
Congreso de la República (29 de Julio de 2003). Ley 28044, Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano, año XXI-Nº 8437 248944-298974 https://unj.edu.pe/images/pdf/calidad/marconormativo//LEY%2028044%20LEY%20GENERAL%20DE%20EDUCACION.pdf
Cordero, D. (17 de diciembre del 2020) Promover el aprendizaje autónomo, un desafío. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/111937-promover-el-aprendizaje-autonomo-un-desafio
Corral, Y. (febrero, 2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Ciencias de La Educación, 39 19(33), 228–247. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1949/1/ycorral.pdf
Cosi E, Peña C y Sempertegui (diciembre, 2020). Relación entre cultura digital y aprendizaje autónomo en estudiantes de estudios generales de una universidad privada de Lima. Pesquimat, 23(2), 9–18. https://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i2.19344
Crisol, E., Caurcel, M. (febrero, 2021) Active Methodologies in Physical Education: Perception and Opinion of Students on the Pedagogical Model Used by Their Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health 18, no. 4: 1438. https://doi.org/10.3390/ijerph18041438
Del Arco, I.; Flores, Ò.; Ramos-Pla, A. (marzo, 2021) Structural Model to Determine the Factors That Affect the Quality of Emergency Teaching, According to the Perception of the Student of the First University Courses. Sustainability, 13, 2945. https://doi.org/10.3390/su13052945
Dias, J., Domingues, A., Tibes, C., Zem-Mascarenhas, S., y Monti Fonseca, L. (mayo, 2018). Serious games as an educational strategy to control childhood obesity: a systematic literature review. Revista Latino-americana de Enfermagem (RLAE), 26, 1–10. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2509.3036
Díaz, V., Belmar, H., y Poblete, Á. (abril, 2018). Manifestación emocional y modelación de una función matemática. Bolema, 32(62), 1198-1218. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a22
Espinoza, B., Herrera, B., Jaime, I., Magni, C. y Gálvez, R. (junio, 2021). Autoevaluación del aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería. Validación de rúbrica. Zona Próxima, 34, 78-96. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/12991/214421445256
Espinoza, M. (2020). Autoestima y aprendizaje autónomo en el V ciclo de la I.E. Próceres de la Independencia - San Juan de Lurigancho 2019 (Tesis de Maestría en Psicología, Universidad César Vallejo). https://hdl.handle.net/20.500.12692/41088
Gamboa L, Manrique H, Ochoa L y Santos C. (2018). Análisis del aprendizaje autónomo en estudiantes de grado décimo a partir de la enseñanza de 40 compuestos químicos adicionados artificialmente en alimentos industrializados. (Tesis de Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá). http://hdl.handle.net/10554/35336
García, J. (2017) Uso de recursos educativos digitales y los resultados en el área de matemáticas obtenidos por los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Centro de Integración Popular en la ciudad de Riohacha, Colombia-2017 (Tesis de Maestría de Informática Educativa, Universidad Privada Norbert Wiener). https://bit.ly/2UIMfvT
García-Planas, M. I., y Taberna Torres, J. (julio, 2020). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177–187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
Garzón, D. (2017). Metodología que los docentes aplican para fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de básica secundaria (Especialización en Pedagogía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bocayá). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14251/1122125505.pdf
Gómez, M.A. (julio, 2017). Una propuesta para la enseñanza de la derivada basada en el aprendizaje autónomo. Revista De Ingeniería, Matemáticas y Ciencias De La Información, 4(8) n ttp://dx.doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n8.a28
Gómez, S. (2017). Elaboración del guion instruccional mediante la herramienta didáctica del recurso educativo digital. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 149-180. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.02
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas uantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Educación, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hilario (2018) Recursos tecnológicos y su relación con el aprendizaje autónomo en estudiantes de la universidad católica los Ángeles de Chimbote, distrito Juliaca, año 2018 (Tesis de Maestro en Educación, Universidad Católica 41 los Ángeles de Chimbote). http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8874/aprendizaje_recursos_tecnologicos_recursos_pedagogicos_recursos_didacticos_paginas_web_medios_audio_visuales_hilario_toribio_patricia_raquel.pdf?sequence=1&isallowed=y
Holec, H. (1981). Autonomy and foreing languaje learning. Council of Europe. https://eric.ed.gov/?id=ed192557
López, F. (2019). Retos del sistema educativo nacional y propuestas para su mejora continua en el marco de la actual reforma educativa en México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 24(83), 1201-1211. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n83/1405-6666-rmie-24-83-1135.pdf
López-Neira, L. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6374/4453
Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Martínez, M. y Valiente, C. (2019). Autorregulación afectivomotivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en educación primaria. Educatio Siglo XXI, 37(3), 33-54. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.399151
Medina, D y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y 42 Representaciones, 7(2), 134-146. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/276/670
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(especial), 343-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5359446
MINEDU (2017). Diseño Curricular Nacional 2016, Ministerio de Educación. Lima, Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Moreira, D y Barros, D. (2020) Orientações práticas para a comunicação síncrona e assíncrona em contextos educativos digitais (pp 193-208). REA - Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación recursos educativos. http://hdl.handle.net/10400.2/9661
Navarro, J. (2017). Estrategias de aprendizajes en el rendimiento académico de matemática y comunicación de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Indoamérica de Cuenca, Huancavelica–2016 (Tesis de Licenciatura en Educación Secundaria, Universidad Cesar Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25134/Navarr o_DJE.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Novoa-Castillo, P., Inga-Arias, M., Rivera, J., Ramos-Palacios, W., y Salvatierra, Á. (2021). Estrategias metacognitivas en plataforma digital para estudiantes universitarios con baja comprensión de textos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 258-275. http://www.risti.xyz/issues/ristie41.pdf
Núñez, M y Vega, L. (2015) Estrategias de enseñanza- aprendizaje autónomo y uso de las Tics. Revista Alma Máter vol 02. UNMSM Lima-Perú. 2015. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/article/view/11915/10636
Orejuela, W y Díaz, H (2016). Aprendizaje autónomo en el desarrollo de un proyecto de su interés personal a través de la producción o reutilización de recursos digitales. (Imagina, aprende y crea) (Tesis de Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC, Universidad de la Sabana 43 Colombia). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29714?show=full
Padilla, E., Portilla, G., y Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios Pedagógicos, 46(2), 285-297. doi:10.4067/S0718-07052020000200285.
Peraza, A. (2017). Motivación: la dimensión afectiva en el aula (Tesis de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Universidad de La Laguna. San Cristóbal -España). https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7282/motivacion%20la%20dimension%20afectiva%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1
Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis y Saber, 8(16), 15-33. ttp://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6165
Pineda, S. (2018). Uso de recursos educativos digitales y aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en un contexto de educación virtual (Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12045/1/PinedaMaria_2018_UsoRecursosEducativos.pdf
Prado, M. (2019). El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje autónomo de los alumnos del 5to de secundaria de la Red 03 de La perla –Callao. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Escuela de posgrado, Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Lima-Perú). https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3888/TD%20CE%202158%20P1%20-%20Prado%20Coronado%20Monica%20Viviana.pdf
Reyes, M. (2017) Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2017, 16 (32), 67-82 ISSN: 0717-6945. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=24315368400444
Rodriguez, A. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico 1. Teoría De La Educación; Revista Interuniversitaria, 30(1), 53-20. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3015374
Rubín, J. (2019). Helping teachers promote self-directed language learning: Report of a fulbright scholar in ecuador. Profile, 21(2), 145-153. doi: http://dx.doi.org/10.15446/profile.v21n2.75121
Ruíz, F. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias investigativas en los estudiantes de Fundamentos de administración, del Segundo ciclo de la Carrera de Administración de la Universidad Privada TELESUP, Sede 28 de julio, de Lima PERÚ, en el año 2017 (Tesis de Maestría en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa, Escuela Internacional de Posgrado). https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1649210
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Editado por la Universidad Ricardo Palma. Primera Edición. Recuperado de https://bit.ly/3j2kw0o
Sevilla Morales, H. (enero, 2020). The Good, the Bad and the Unthinkable of Learner Autonomy in EFL. LETRAS, 1(67), 115-144. https://doi.org/10.15359/rl.1-67.6
Soriano, A. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-Logos, (14), 19-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202
Soto, C., Jiménez, W., Ibarra, M., Moreano, L. y Aquino, M. (febrero, 2020). Digital Educational Resources to Motivate Environmental Education in Rural Schools, 2019 XIV Latin American Conference on Learning Technologies (LACLO), pp. 265-271, doi: https://doi.org/10.1109/LACLO49268.2019.00052
Vega, M. y Gutiérrez, M. (2019) Aplicación de una Propuesta didáctica con estrategias de aprendizajes innovadoras para desarrollar aprendizajes significativos en la asignatura Geografía de los Continentes con los estudiantes de 9no grado del Instituto Enrique Flores Guevara, Distrito VI de Managua. (Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Educación, Facultad de Educación e Idioma, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). https://repositorio.unan.edu.ni/11110/
Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (Tesis de Doctorado en Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca) https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137426/DDOMI_VenegasOrrego.pdf;jsessionid=48B6A8481BFD0BCF535BB5529E9676BD?sequence=1
Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19