Aula invertida en el desempeño docente: una revisión sistemática
Inverted classroom in teacher performance: a systematic reviewContenido principal del artículo
El aula invertida es una estrategia de pedagogía no tradicional, que con el apoyo del uso de las herramientas tecnológicas pretende que el aprendizaje de los alumnos sea efectivo. El objetivo del estudio fue identificar el desempeño del docente en el aula invertida. Se utilizó como metodología la revisión sistemática, donde fue consultado en las diferentes bases de datos como Scielo, Web of Science, Scopus y Google académico, luego a través de técnicas de exclusión e inclusión, fueron seleccionado doce artículos correspondientes a los años 2018-2022, y se procedió al análisis de los mismos. Concluyendo que el uso de estas herramientas tecnológicas tiene relevancia positiva en la adquisición del aprendizaje de los alumnos; sin embargo, no cuenta con mayor significancia en el desempeño del docente. Además, la estrategia de Flipped Classroom, es considerada como una herramienta que fomenta la capacidad de análisis y resolución de conflictos.
The flipped classroom is a non-traditional pedagogical strategy that, with the support of the use of technological tools, aims to make student learning effective. The objective of the study was to identify the teacher's performance in the flipped classroom. Systematic review was used as a methodology, where it was consulted in different databases such as Scielo, Web of Science, Scopus and Google academic, then through exclusion and inclusion techniques, twelve articles corresponding to the years 2018-2022 were selected, and proceeded to the analysis of the same. Concluding that the use of these technological tools has positive relevance in the acquisition of student learning; however, it does not have greater significance in teacher performance. In addition, the Flipped Classroom strategy is considered as a tool that fosters the capacity for analysis and conflict resolution.
Descargas
Detalles del artículo
Bergmann, J., Sams, A., y Prensky, M. (2017). Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar (Cuarta edición). https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf
Cedeño Escobar, M. R., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. 6, 20. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323
Díaz, I. A., Nuñez, J. A. L., Reche, M. P. C., Camargo, C. D. B., y Lucena, F. J. H. (2021). Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2. 31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=793078
Domínguez Torres, L. C., Vega Peña, N. V., Sierra Barbosa, D. O., y Pepín Rubio, J. J. (2021). Aula invertida a distancia vs. Aula invertida convencional: Un estudio comparativo. 34, 6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932021000300260
Gálvez Suarez, E., y Milla Toro, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García Gil, D., y Cremades Andreu, R. (2019). Un estudio a través de relatos de alumnos. 23. Revista mexicana de investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662019000100101&script=sci_abstract&tlng=pt
Gonzales Pacheco, A. J., Quipuscoa Silvestre, M., y Oseda Gago, D. (2021). Aplicación del modelo flipped classroom para el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5444-5456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.699
Hernández Silva, C., y Tecpan Flores, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011
Kavrayici, C. (2021). The relationship between classroom management and sense of classroom community in graduate virtual classroom. Turkish Online Journal of Distance Education, 112-125. https://doi.org/10.17718/tojde.906816
Ledo, M. V., Michelena, N. R., Cao, N. N., Suárez, R. M., y Vidal, M. N. V. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. 11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69485
Llanos Mosquera, J. M., Hidalgo Suarez, C. G., y Bucheli Guerrero, V. A. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura, 25(69), 196-214. https://doi.org/10.14483/22487638.16934
Lliteras, A. B., Gordillo, S., Bazzocco, J., Grigera, J., y Orlando, F. (2021). Érase una vez…un aula presencial. Acerca de Plataformas y Aulas Virtuales Invertidas en tiempos de Covid. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, e14. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e14
Maluenda Albornoz, J., Varas Contreras, M., y Chacano Osses, D. (2021). Efectos del aula invertida y la evaluación auténtica en el aprendizaje de la matemática universitaria en estudiantes de primer año de ingeniería. Educación, 30(58). https://doi.org/10.18800/educacion.202101.010
McCord, R., y Jeldes, I. (2019). Engaging non-majors in MATLAB programming through a flipped classroom approach. Computer Science Education, 29(4), 313-334. https://doi.org/10.1080/08993408.2019.1599645
Molina, O. E., Cancell, D. R. F., Grass, W. S., y Morales, A. A. (2021). Implementación del aula invertida en la carrera Ingeniería en Bioinformática: Estudio de caso. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105405
Palencia Sarmiento, A. E. (2020). Aportes del aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Una experiencia a nivel de maestría. Acción y Reflexión Educativa, 45, 86-101. https://doi.org/10.48204/j.are.n45a4
Picón, G., De Caballero, K. G., y Paredes, N. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.778
Pino Apablaza, F.,y Taipe Mayhuire, M. (2022). El aula invertida y su influencia en los niveles de aprendizaje: Una revisión sistemática de los últimos 10 años en América Latina. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 99-111. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.010
Qin, S., Orchakova, L., Liu, Z.Y., Smirnova, Y., y Tokareva, E. (2022). Using the Learning Management System «Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment» in Multilingual Education. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 17(03), 173-191. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i03.25851
Revelo Sánchez, O., Collazos Ordóñez, C. A., y Jiménez Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731
Salas Rueda, R. A., De la Cruz-Martínez, G., Alvarado Zamorano, C., y Prieto Larios, E. (2021). Usemand analysis of the collaborative wall in the taching-learning process on history considering data science. Revista Conhecimento Online, 1, 48. https://doi.org/10.25112/rco.v1i0.2361
Torres, C., Parra Pérez, D. A., Averanga Murillo, A. J., Corredor Plazas, N. J., y Medina Riveros, R. A. (2020). Modelo instruccional Blended- Flipped: Personalización, flexibilización y metacognición para la nivelación en inglés en la educación superior. Folios, 53. https://doi.org/10.17227/folios.53-10742
Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H. R., Ostos De La Cruz, F., y Flores Tito, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043