Contenido principal del artículo

Baceliza Bracilia Campos Capcha
Willy Gastello Mathews
Cresencio Wilfredo Díaz Pérez

La etnomatemática es una estrategia pedagógica que reúne las condiciones de aprendizaje significativo de los estudiantes haciendo uso de elementos naturales y culturales de una sociedad. En tal sentido, el objetivo del estudio fue identificar los beneficios de la etnomatemática como estrategia de aprendizaje en los niños. La metodología fue de revisión bibliográfica de libros, revistas, reportes, sitios web que se buscaron en bases de datos como Ebsco, Scielo y Dialnet. Asimismo, en Google Académico se encontró diferentes investigaciones con enfoque cualitativo y cuantitativo referentes al tema, teniendo en cuenta en todo momento ecuaciones de búsqueda y criterios de selección. Se concluyó que la etnomatématica es una excelente alternativa con características inclusivas que permite que el estudiante aprenda desde su contexto cultural y social. Por tanto, es una estrategia de aprendizaje que beneficia el desarrollo cognitivo, social, emocional creatividad y del pensamiento crítico en los niños.

Ethnomathematics is a pedagogical strategy that brings together the conditions for meaningful learning of students by making use of natural and cultural elements of a society. In this sense, the objective of the study was to identify the benefits of ethno-mathematics as a learning strategy for children. The methodology was a bibliographic review of books, journals, reports, and websites that were searched in databases such as Ebsco, Scielo and Dialnet. Likewise, in Google Scholar we found different researches with qualitative and quantitative approach referring to the topic, taking into account at all times search equations and selection criteria. It was concluded that ethno-mathematics is an excellent alternative with inclusive characteristics that allows students to learn from their cultural and social context. Therefore, it is a learning strategy that benefits the cognitive, social, emotional, creativity and critical thinking development of children.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos Capcha, B. B., Gastello Mathews, W., & Díaz Pérez, C. W. (2023). Etnomatemática como estrategia de aprendizaje en los niños. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1289–1300. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.591
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Baceliza Bracilia Campos Capcha, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Licenciada en Educación inicial, Universidad de Huancavelica. Maestría en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo Perú. Especialista en Acompañamiento Pedagógico, Universidad Cayetano Heredia Perú. Especialidad en Educación Intercultural Bilinguie, Universidad de Huancavelica, Perú. Directivo y docente en el nivel Inicial, Perú.

Willy Gastello Mathews, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Licenciado en Administración de empresas. Maestría en Gestión Pública en la Universidad César Vallejo, Perú. Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Doctor en Educación en la Universidad César Vallejo, Perú. Docente universitario, asesor particular en metodología de la investigación, Perú.

Cresencio Wilfredo Díaz Pérez, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Docente de educación Primaria, ISP “Juan XXIII de Ica, Perú. Bachiller en Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, Perú. Experiencia como docente, director, docente formador en PLANCAD. Especialista en la UGEL Chincha 1 año, Gestor en la formación de docentes, director de Institución Educativa rural, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Angulo, M., y García, D. (2012). Etnomatemática de un grupo de niños de la granja infantil Jesús de la Buena Esperanza de la ciudad de Pereira. Scientia et Technica, 17, 52, 143-149. Scientia et Technica, XVII (52), 143-149. https://www.redalyc.org/pdf/849/84925149020.pdf

Álvarez, J., Gómez, M., y Huertas, C. (2020). Las etnomatemáticas y su influencia en el desarrollo de la competencia cultural. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 11 (1), 237-250. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2994/2936

Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28 (2), 175–195. https://doi.org/10.24844/em2802.07

Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), 19-49. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/104

Corte, M. (2010). Inteligencia creadora: Arte y creatividad en la educación. Ciudad de México: Trillas. http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=56398

Dávila, L., y Pinos, C. (2019). La educación intercultural y la etnomatemática en la formación del docente de Matemática y Física. Cátedra, 2(1), 15–26. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1276

D´Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its Place in the History and Pedagogy of Mathematics. For the Learning of Mathematics, 5 (1), 44–48. https://flm-journal.org/Articles/72AAA4C74C1AA8F2ADBC208D7E391C.pdf

D´Ambrosio, U. (2002). Educació matemática, etnomatemática i pau. Perspectiva Escolar, 284, 15-22.

D´Ambrosio, U. (2021). O Programa Etnomatemática: uma síntese. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número Especial, 109-117. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/49181/48952

Fuentes, C. (2019). Etnomatemática para comprender la realidad: analizando la calidad de vida en algunos países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12 (1), 25-43. https://www.redalyc.org/journal/2740/274060778003/html/

Galvis, R. (2007). El proceso creativo y la formación del docente. Revista Laurus, 13 (23), 82-98. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102305.pdf

Gavarrete, M. (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo MOCEMEI. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 136-176. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274041586007.pdf

Hunting, R. (1986). El Aprendizaje, la Cosmovisión Aborigen y la Etnomatemática. Boletines del Grupo de Estudio Internacional de Etnomatemática, ISGEm, 2(1), 7–8. http://etnomatematica.univalle.edu.co

Mamani, M. (2010). Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en los estudiantes de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Juliaca, 2008 [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2417

Morales, M., Aroca, A., y Álvarez, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530477

Núñez, M. (2015). Etnomatemática aplicada a estudiantes del tercer grado de primaria de dos instituciones educativas públicas de Lima, al iniciar y finalizar el año 2013. Eduser, 2(1), 118–127. https://doi.org/10.18050/eduser.v2i1.418

Pancorbo, V., y Yauri, E. (2022). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de etnomatemática en los pueblos andinos. Revista De Investigación Científica, 1(1), 165-190. https://revistas.upla.edu.pe/index.php/RICD/article/view/120

Petridis, M. (2007). Pensamiento creativo como herramienta apalancadora del desarrollo en la sociedad del aprendizaje. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/327.pdf

Reyes, J. (2018). Incorporación de la Etnomatemática de los Kañaris de Lambayeque en la práctica docente intercultural bilingüe. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1 (376), 35-56. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1762/1664

Ripoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Revista Telos, 23 (2), 286-304. https://www.redalyc.org/journal/993/99366775006/html/

Rodríguez, M. (2013). La educación matemática en la conformación del ciudadano. Revista TELOS, 15(2), 215–230. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2158

Rosa, M., y Clark, D. (2013). La Etnomatemática como una Perspectiva Metodológica para el Ambiente Virtual de Aprendizaje a Distancia en los Cursos de Formación de Profesores. Asociación Brasilera de Educación a distancia, 100-120. http://www.abed.org.br/revistacientifica/_Spanish/2013/2C_Artigo_Rbaad_Espanhol_2ed.pdf

Saca, M. (2019). Recursos didácticos de la sabiduría ancestral que fomenten la interculturalidad en la etnomatemática en los niños de la básica elemental [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Archivo digital. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5313

Salvatierra, Á., Gallarday, S., Ocaña, Y., y Palacios, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165-184. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000100008&script=sci_abstract&tlng=en

Santillán, A., Zachman, P., y Leguiza, P. (2018). Propuesta de actividades para el abordaje de la Etnomatemática en la educación primaria chaqueña. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 166- 184. https://www.redalyc.org/journal/2740/274058984009/html/#redalyc_274058984009_ref1

Vilca, H., Sosa, F., y Vásquez, L. (2020). El valor de la formación en etnomatemática aimara para docentes de Puno, Perú. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. https://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/20200825195917804402900.pdf

Vílchez, J. (2018). La etnomatemática como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de la matemática en zona rural. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 567-575. http://funes.uniandes.edu.co/13598/

Vithal, R., y Skovsmose, O. (1997). The end of innocence: a critique of “ethnomathematics”. Educational Studies in Mathematics, 34, 131–157. https://doi.org/10.1023/A:1002971922833