Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad
Towards quality education in higher education: management for quality assuranceContenido principal del artículo
Desde la globalización, las organizaciones deben enfrentarse a un mundo competitivo, innovador y de gestión de conocimientos. El objetivo del estudio fue analizar los avances de la calidad educativa relacionados a la gestión de calidad en la educación superior. Se empleó la revisión sistemática usando como método la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Scopus, EBsCO y ProQuest, identificando 140 publicaciones de los cinco últimos años, 40 publicaciones aportan a los avances de la calidad educativa en la educación superior, las 40 publicaciones fueron revisados utilizando la técnica de análisis de contenidos. Se obtuvo como conclusión que, el enfoque de calidad educativa en las IES ha ido avanzando y fortaleciéndose a diferencia de años pasados. La calidad en las IES se encuentra en proceso de consolidación, hasta el momento se ha logrado avanzar en generar estándares académicos y estrategias para el aseguramiento de la calidad, pero estos son insuficientes.
Since globalization, organizations must face a competitive, innovative and knowledge management world. The objective of the study was to analyze the advances in educational quality related to quality management in higher education. Systematic review was employed using the PRISMA statement as a method. The search was carried out in the Scopus, EBsCO and ProQuest databases, identifying 140 publications from the last five years, 40 publications contribute to the advances of educational quality in higher education, the 40 publications were reviewed using the content analysis technique. It was concluded that the approach to educational quality in HEIs has been advancing and strengthening, unlike in previous years. Quality in HEIs is in the process of consolidation; so far progress has been made in generating academic standards and strategies for quality assurance, but these are insufficient.
Descargas
Detalles del artículo
Barquero, J., Cancelo, M., y Rodríguez, L. (2021). Las competencias digitales como vehículo de la cultura organizacional universitaria. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 17-33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1495
Barrios, N., Rodríguez, N., y Tristá, B. (2019). El aseguramiento de la calidad y el factor humano en las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 84–99.
Bykova, O., Ermolaeva, T., y Scraybin, O. (2018) Strategies of Russian Education Internationalization Development. Revista espacios 39(49). http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p24.pdf
Camacho, R., Quiñones, H., Plaza, M., Quiñones, O., y Castillo, S. (2020). Sistema de autoevaluación y uso de la tecnología de información en la educación superior en la república del Ecuador. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologías De Información, 109-120. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/sistema-de-autoevaluación-y-uso-la-tecnología/docview/2468684043/se-2?accountid=37408Campaña L.,
Gómez, L., y Castañeda, A. (2021). Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional. Signos,13(1), 192-210. doi: http://dx.doi.org/10.15332/24631140.6348
Cardona, L., Pardo del Val, M., y Dasí A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249–273. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
Cardona, E., y Montoya, A. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Estudios De Derecho, 76(168), 273–296. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11
Carpio, L., Torres, G., Miranda, O., y Pernett, J. (2021). Educational quality as a basis of university transformation. [Calidad educativa como base de la transformación universitaria] Encuentros (Maracaibo), (13), 192-200. doi:10.5281/zenodo.4395252
Carriazo, C., Pérez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 87–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Cruz, E. (2019). Importancia del Manejo de Competencias Tecnológicas en las Prácticas Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Educación, 43(1), https://link.gale.com/apps/doc/A583693629/PROF?u=univcv&sid=bookmark-PROF&xid=b9cb3174
Diaz, J., Ledesma, M., Tito, J., y Diaz, L. (2022). Educational quality and philosophical considerations in a pandemic context COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27 (7), pp. 328-346. DOI: 10.52080/rvgluz.27.7.22}
Espinosa, P., y Prieto W. (2020). Sistemas de gestión de calidad (SGC) en instituciones educativas: Reflexión sobre la importancia del logro y aseguramiento de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho. Revista Internacional de Educación & Aprendizaje, 8(4), 253–264. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2601
Ganga, F., y Rodríguez, E. (2018). Los rankings de las instituciones de educación superior: perspectivas y riesgos. Interciencia, 43(9), 601. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-rankings-de-las-instituciones-educación/docview/2123044379/se-2?accountid=37408
Gómez, G., Rodríguez, C., y Marín J. (2020). La trascendencia de la realidad aumentada en la motivación estudiantil. una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1), 36-46. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03
Gómez, M., Ruiz, M., Vicente, M., Martín, H., Ruff, C., y Galindo M. (2021). Multivariate dynamics of spanish universities in international rankings. El Profesional De La Información, 30(2)https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.10
Gómez, M., Vicente, M., y Rodero H. (2022). ¿Garantiza el ranking de shanghai alto desempeño académico? Revista Española De Documentación Científica, 45(1), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2022.1.1805
Guerra, R., Acosta, D., Dávila, N., Correa, N., y Valencia M. (2022). Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación s(Spanish). Revista Iberoamericana de Educación (Versión Impresa), 88(1), 67–84. https://doi.org/10.35362/rie8814779
Iglesias, P., y Romero, C. (2021). 13 aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2), 305-350. doi:http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.28705
Isla, R., Marrero, H., Hess, S., Soriano, M., Acosta, S., Pérez, M. y Blanco, M. (2018). A longitudinal look: Is “Docentia” an useful instrument for university teacher’s evaluation? RELIEVE, 24(2), art. 2. doi http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.12142
Jiménez, A. (2019). Inercias y desafíos en la educación superior en México a 45 años de la creación de la uam. El Cotidiano, 34(215), 7-17. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/inercias-y-desafíos-en-la-educación-superior/docview/2374134598/se-2?accountid=37408
Jiménez, C., Araya, L. y Rojas, J. (2020) Calidad de servicio como área de investigación en educación superior. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.13, pp. 177-193. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4292724
Jiménez, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa Hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235. doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2646
López, V., y Gómez, J. (2018). Calidad total: una alternativa de gestión para el desarrollo de la producción científica en la educación superior total. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(2) https://www.proquest.com/scholarly-journals/calidad-total-una-alternativa-de-gestión-para-el/docview/2036806693/se-2?accountid=37408
Malagón, L., Rodríguez, L. y Machado, D. (2019). Políticas Públicas Educativas y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 21 No. 32 (2019): 273-290. htps://doi.org/10.19053/01227238.4999
Márquez, M., Salazar, J., Esparza, A., y Quiñonez, F. (2019). Una mirada interna al proceso de calidad de los programas educativos en el Centro Universitario del Norte. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(2), pp. 88-107. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.88-107
Márquez, N., y Andrade, A. (2020). Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educación Física y Ciencia, 22(1)https://doi.org/10.24215/23142561e109
Martin, J. (2018) Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Revista Sophia 14(2), 4-14. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
Morales, C. y Casanova, A. (2020). Estrategias de apoyo a la facultad en tiempos de pandemia: la respuesta de dos instituciones. HETS Online Journal, 11(1), NA. https://link.gale.com/apps/doc/A659291308/PROF?u=univcv&sid=bookmark-PROF&xid=79d05b15
Molina, G., y Letelier, V. (2020). El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena; la degradación organizacional de la Institución educativa. Revista Atenea 522 II Sem. Pp.171-188. https://doi.org/10.29393/At522-102SAGM20102
Molero, T., Lázaro, J., Vallverdú, M., y Gisbert, M. (2021). Tecnologías Digitales para la atención de personas con Discapacidad Intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 265-283. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27509
Oliveira, W., Andrade, A., De Souza, V., De Micheli, D., Fonseca, L., Sá de Andrade, L., Silva, M., y Antônio dos Santos, M. (2021). COVID-19 pandemic implications for education and reflections for school psychology. Psicologia: Teoría e Práctica, 23(1), 1–26. https://doi.org/10.5935/1980-6906/ePTPC1913926
Ordóñez, M., y Rodríguez B. (2018). Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas de Latinoamérica. (Spanish). Educación y Ciudad, 101–111. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1879
Orozco, E., Jaya, A., Ramos F., y Guerra, R. (2020). “Retos a La Gestión de La Calidad En las Instituciones de Educación Superior en Ecuador. (Spanish).” Revista Cubana de Educación Medica Superior 34 (2): 1–14. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268/1083
Páez, D., Camargo, D., y Muriel, Y. (2021). Calidad de las instituciones de educación superior desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. SIGNOS Vol.13 Núm. 1, 211-230. https://doi.org/10.15332/24631140.6350
Pérez, L. (2019). Análisis de la calidad de la educación superior de Colombia. Criterio Libre, 17(31), 187-205. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-la-calidad-educación-superior/docview/2409698688/se-2?accountid=37408
Portocarrero, L., Restrepo, J., Valencia, M. y Calderón, L. (2021). Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Formación universitaria, 14(5), 107-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500107
Rivas, R., Novoa, P., y Rodríguez, R. (2019). Evaluación de la presencia de competencias digitales en las instituciones de educación superior en américa latina. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 23-36. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/evaluación-de-la-presencia-competencias-digitales/docview/2317841620/se-2?accountid=37408
Rodríguez, L., Vior, S., y Rocha, S. (2018). Policies for the assessment of educational quality in Argentina (2016-2018). [Las políticas de evaluación de la calidad educativa en Argentina (2016-2018)]. Educacao and Realidade, 43(4), 1405-1428. doi:10.1590/2175-623684907
Rodríguez, P., Díaz, C., y Arias, H. (2021). Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas. (Spanish). Revista Colombiana de Educación, 81, 35–59. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10688
Ruíz, C., y Briceño, O. (2020). Realidad y perspectiva de la Educación Superior en el Perú. Rev. Ciencia Tecnología. 16(4). DOI: 10.17268/rev.cyt.2020.04.09 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3142
Ruiz, J., y Classerman, L. (2021). Characteristics of educational quality assurance: A systematic mapping 2016-2020. Revista Complutense de Education, jul-sep2021, Vol. 32 Issue 3, p337-348, 12p. Publisher: Universidad Complutense de Madrid., Base de datos: Complementary Index
Said, E., Cousido, M., y Berlanga, I. (2018). Transparencia en las instituciones de educación superior en Colombia. El Profesional De La Información, 27(1), 162-172. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.ene.15
Salas, J., Guarnizo, C., y Murillo, S. (2022). Technology -Supported Collaborative Work For Self-Regulation of Autonomous Learning. Revista Orbis, 18(52), 5-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.6331127
Salvat, G., y García, C. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 107-125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Stefos, E. Acosta, L. (2021). Comparativo de los sistemas aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia y Ecuador. (Spanish). Revista Educación En Ingeniería, 16(32), 55–61. https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1190
Torres, M., García, A. y Alvarado, A. (2018). La evaluación externa: Un mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(2), 286–301. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.16
Vargas, M., Gómez, I. e Ingrid, L. (2021). Aplicación del diseño curricular por competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera administración. Sinergia Académica, 4(4), 13-24. https://doi.org/10.51736/sa.v4i4.65
Vargas, M., Perdomo, M., y Gómez, C. (2021). COVID-19: Retos de la educación superior. Sinergia Académica, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.51736/sa.v4i2.52
Vega-Godoy, A. (2022). Oportunidades de aprendizaje en programas de formación inicial docente para el aseguramiento de la calidad educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 303-325. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.16886
Veliz, V., Becerra, A., Alfonso, D., Fleitas, M., y Fernández, E. (2020). Procedimiento de gestión para asegurar la calidad de una universidad. Caso de estudio Universidad Técnica de Manabí. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 143-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100143
Vergara, M., Gamboa, A., y Hernández C. (2018). Políticas de investigación en educación superior: imaginarios instituidos de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia. Revista Espacios 39(43):35 https://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p35.pdf