Enseñanza remota como viabilizador de la educación superior pública en tiempos de pandemia
Remote teaching as an enabler of public higher education in a time of pandemicContenido principal del artículo
El brindar una educación de calidad desde la perspectiva digital, denota contar con un sistema online que permita generar un entorno de comunicación en línea, a través del trabajo colaborativo entre los estudiantes y su relación con el docente. Es así, que el propósito de este estudio fue analizar la enseñanza remota como viabilizador de la educación superior pública en tiempos de pandemia. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-analítico. Se usó como técnica la entrevista; como instrumento el cuestionario con preguntas semiestructurada a 5 docentes y estudiantes de pregrado de una universidad privada, como herramienta de análisis se usó Atlas.ti 9. Los hallazgos fueron que la enseñanza virtual se vincula con la adaptabilidad tecnológica y accesibilidad tecnológica mediante la interacción de nuevas tecnologías, dominio de las plataformas enriqueciendo el conocimiento. Concluyendo que la enseñanza remota es el puente para el uso de los entornos virtuales, las redes sociales y la alfabetización digital fortaleciéndose mediante las herramientas tecnológicas.
Providing quality education from a digital perspective, denotes having an online system that allows generating an online communication environment, through collaborative work among students and their relationship with the teacher. Thus, the purpose of this study was to analyze remote teaching as an enabler of public higher education in times of pandemic. The study was conducted under a qualitative, descriptive-analytical approach. The technique used was the interview; the instrument used was a questionnaire with semi-structured questions to 5 teachers and undergraduate students of a private university, and Atlas.ti 9 was used as an analysis tool. The findings were that virtual teaching is linked to technological adaptability and technological accessibility through the interaction of new technologies, mastery of platforms enriching knowledge. It was concluded that remote teaching is the bridge for the use of virtual environments, social networks and digital literacy, which is strengthened by technological tools.
Descargas
Detalles del artículo
Altuna, J., Amenábar, N., y Martínez, J.I. (2017). Las teorías de enseñanza aprendizaje y los recursos de internet: Su confluencia en centros de primaria 1. Estudios Sobre Educación, 33, 145-167. https://doi.org/10.15581/004.33.145-167
Cáceres, H. A. (2021). El impacto del WhatsApp en la educación remota de los estudiantes de la I.E.S Cesar Vallejo, Yunguyo - Puno, junio a noviembre 2020. [Título profesional, Universidad Telesup]. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1283
Cassidy, S. (2016). The Academic Resilience Scale (ARS-30): A new multidimensional construct measure. Frontiers in psychology, 7, 1787. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01787
Copertari, S., y Sgreccia, N. (2011). Postgrados a distancia y virtualización en la Universidad Nacional de Rosario. Educación y humanismo, 13(20), 14-32. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2279
Cortés, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560
Fang, L. (2018) La situación actual de la enseñanza en línea, los problemas y la ruta de integración en las instituciones de educación superior. Marketing Research, 476 (12), 17-19. http://www.cnki.com.cn/Article/CJFDTotal-YJSC201812007.htm Consultado el 20/04/2022
García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 09-28. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
Garrison, D. R. (2016). E-Learning en el siglo XXI. Un marco comunitario de investigación para la investigación y la práctica. Routledge. //dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300266
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid19. En H. Casanova (coord.), Educación y pandemia. Una visión académica, 115-121. IISUE-UNAM. https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/55/3.LloydMarion_2020_DesigualdadesEducativas.pdf
López, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.5
Lovón Cueva, M. A., y Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos Y Representaciones, 8(SPE3), e588. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Martínez, J., y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Revista Educación y Humanismo 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Pincay-Aguilar, I., Candelario-Suarez, G., & Castro-Guevara, J. (2018). INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO DOCENTE. PSICOLOGÍA UNEMI, 2(2), 32-40. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp32-40p
Valzacchi, J. (2010). Educación virtual en Argentina. De dónde venimos y hacia dónde deberíamos ir (corrigiendo algunos errores). P. Lupión y C. Rama (Coords.). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, 17-24 https://qrcd.org/3VKE
Varguillas, C., y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, XXVI (1), 219-232. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/31321/32371